Especial 100 empresas
Este es el fondo ‘mais grande’ de Colombia. Gimnasios, carreteras, energía solar y salud, entre sus millonarias inversiones
Con 6.000 millones de dólares invertidos en el país, este fondo brasileño tiene hoy, entre otros negocios, la mayor red hospitalaria del país. Su apuesta por Colombia no se detiene.


Cuando se piensa en inversión extranjera, usualmente se la asocia con una multinacional que compra una empresa en el país o que monta de cero una nueva compañía. Otra opción son los llamados inversionistas de capital que traen dinero para invertir en el mercado nacional de valores. Sin embargo, existe una figura de inversión extranjera que está creciendo: los fondos de capital privado.
Estos fondos reúnen recursos de inversionistas para comprar empresas con potencial, ponerlas a crecer y valorizarlas, con el objetivo de venderlas después de un tiempo a un precio mucho mayor al que las compraron.
Uno de dichos fondos es el brasileño Patria Investments, que llegó a Colombia hace diez años de la mano de una de sus compañías, la cadena de gimnasios Smart Fit. Jean Pierre Serani, partner y head of clients de Patria en Colombia, afirma que el caso de Smart Fit explica bien su política de inversión, pues en ella vieron una oportunidad para crear una multilatina.
Así, el primer paso de la cadena de gimnasios fuera de Brasil fue en Medellín, a donde llegó de la mano de Patria comprando una pequeña red que tenía cuatro puntos en la capital paisa. “De esa manera, empezamos a invertir en Smart Fit y, 160 millones de dólares después, hoy tenemos más de 200 gimnasios en Colombia y 500.000 afiliados. Además, logramos expandirnos a 16 países”.
Lo más leído
En toda su operación, Smart Fit completa más de 1.600 gimnasios y se ubica como la tercera cadena a nivel mundial. Serani señala que al alcanzar esa escala pudieron listar la compañía en la Bolsa de Brasil y, a través de esa plaza bursátil, Patria ha ido vendiendo su participación para devolverles el capital y los retornos a sus inversionistas. No obstante, aún siguen como socios de Smart Fit.
La segunda gran inversión de Patria relacionada con Colombia es Lavoro, una empresa que se dedica a proveer agroinsumos, semillas y fertilizantes; también opera en Brasil y Uruguay. Las acciones de Lavoro están inscritas en Nasdaq.

“En 2019 trajimos Lavoro a Colombia. Nuestra receta consiste en evaluar las tesis de inversión que funcionan mejor en Brasil para trasladarlas a Colombia si vemos que se adecúan al mercado nacional”, dice Serani, quien, no obstante su nombre, es bastante paisa.
La tercera inversión de Patria en Colombia fue la compra de la cadena de farmacias Evedisa. Lograron expandirla rápidamente, pero la vendieron dos años después. “No alcanzamos a tener la escala que queríamos porque el sector de farmacias en Colombia resultó más complejo de lo que esperábamos”, confiesa el empresario.
Sin embargo, Evedisa fue la semilla de uno de sus grandes negocios en el país: Zentria, actualmente la red hospitalaria más grande de Colombia. Comenzó en 2020 adquiriendo la IPS Bienestar al operador hospitalario Avidanti, que cuenta con 65 sedes a nivel nacional, y Ronelly, otra distribuidora de medicamentos.
El objetivo es crear una red integrada de servicios de salud que incluya desde atención primaria hasta alta complejidad, y, por eso, han seguido invirtiendo. Hoy Zentria lo conforman 21 hospitales, 106 centros médicos y una red de unos 40 dispensarios. Su enfoque principal está en ciudades intermedias, como Soacha, Chía, Villavicencio y Manizales. Actualmente, suma 2.700 camas hospitalarias.

Seguridad e infraestructura
Junto con la apuesta por el sector salud, Patria también está involucrado en temas de tecnología y para eso adquirió Security Ecosystem Knowledge (SEK), una compañía de software y de ciberseguridad que ya tiene como sus clientes al 60 por ciento de los bancos colombianos.
Simultáneamente, otra de sus grandes tesis de inversión está en la infraestructura. En 2022 se ganó la primera licitación 5G: la malla vial del Valle del Cauca-accesos Cali y Palmira.
Serani aclara que, en infraestructura, Patria no es constructor, sino lo que se conoce técnicamente como sponsor, pues lo que hacen es invertir el capital y contratar constructores para desarrollar la obra.
“La malla vial va muy bien y esperamos que esté lista en 2026. Asimismo, entramos a la Ruta al Sur, que es el trayecto Santa Ana-Mocoa-Neiva. Llegamos por un acuerdo de salvamento, dado que la concesión había sido adjudicada a otro concesionario que no la había podido ejecutar y estaba quedando mal con la ANI”, comenta la cabeza de Patria en el país.
Agrega que más que un salvamento es una buena oportunidad de inversión, un gana-gana para el fondo, para la ANI, para la comunidad. El año pasado, Patria también adquirió la concesión Pacífico 3, una vía que conecta 146 kilómetros entre Caldas, Risaralda y Antioquia, enlazando el Eje Cafetero con el puerto de Buenaventura y la costa Caribe.

En infraestructura, aparte de las carreteras, Patria tiene un fuerte enfoque en energía renovable, sector en el que cuenta con amplia experiencia en Brasil tanto en generación eólica como solar, al igual que en transmisión.
Su plan en Colombia es desarrollar una plataforma de generación de energía renovable, y su primer proyecto lo bautizaron Puerta de Oro. Está ubicado en el Magdalena Medio de Cundinamarca, entre Guaduas y Chaguaní. Es de energía solar y la meta es que entre en operación en el último trimestre de 2025.
En este momento es el proyecto más grande de su tipo en el país, pues se despliega en más de 1.000 hectáreas y tendrá una capacidad de 360 megavatios. Eso es más o menos la energía necesaria para 400.000 hogares.
“Este proyecto lo arrancamos de cero porque nos gusta tomar el riesgo del desarrollo: conseguir las licencias, contratar los constructores, obtener la financiación, hacer la estructuración y echarlo a andar. En ese proceso están los retornos altos, en especial en un país como Colombia, donde por la volatilidad de la tasa de cambio se hace necesario obtener retornos altos que permitan absorber los choques cambiarios. De lo contrario, es muy difícil traer capital de afuera”, subraya Serani.
Explica que el fondo latinoamericano de infraestructura de Patria, al contar con capital de inversionistas globales que aportan en dólares, debe asumir riesgos de desarrollo para generar los réditos que ellos esperan.
Sectores resilientes
En el plan de montar su plataforma de energía renovable, aparte de Puerta de Oro, tiene dos proyectos en etapa muy avanzada. “Nosotros, al invertir, miramos tendencias y sectores resilientes, como la infraestructura, la salud y la energía, que cada vez se van a necesitar más porque hay brechas entre oferta y demanda”, explica el ejecutivo.
Fuera del fondo de capital privado, Patria tiene en el país un fondo inmobiliario, en el que gestiona casi 9 billones de pesos. De estos, 5,6 billones corresponden al Fondo Inmobiliario Colombia, asociado con Bancolombia desde 2023, y 3,1 billones que entraron el año pasado tras la adquisición del gestor colombiano Nexus Capital.
“A través del Fondo Inmobiliario Colombia, somos dueños del 49 por ciento de Viva Malls, el operador de centros comerciales más grande del país. El otro 51 por ciento lo tiene el Grupo Éxito. También estamos en proyectos de vivienda en los que les aportamos capital a los constructores para que ellos edifiquen y vendan”, dice Serani. Añade que Patria, adicionalmente, cuenta con productos de crédito en el país.

Este fondo de inversión brasileño fue creado hace 36 años y hoy tiene 46.000 millones de dólares bajo gestión. De ese monto, 6.000 millones están invertidos en Colombia. Por verticales, un poco más de 2.000 millones están en infraestructura, unos 2.000 millones en inmobiliario, 900 millones en crédito y algo más de 700 millones en capital privado. Así, Colombia es el segundo mayor mercado de Patria después de su casa matriz.
Su líder en Colombia indica que una de las características cruciales de este fondo de inversión es que piensa en grande. “Hay una ambición profesional de crecer, de ser los líderes y de construir un legado en los países en los que estamos. Eso está en la mentalidad de los socios fundadores y del equipo directivo, así como en el ADN de la compañía. Cuando Patria se listó en Nasdaq en 2021, gestionaba 14.000 millones de dólares y hoy administra más del triple. Por eso, nuestra ambición, nuestro apetito, es seguir creciendo en Colombia”, reitera.
18.000 personas trabajan en Colombia en las empresas de Patria y otras 7.000, en las obras de infraestructura que está construyendo.