ECONOMÍA
El futuro tecnológico de Colombia: inversión, talento y transformación digital
Por: Catalina Manrique, country manager SAP Colombia.

El mundo de la tecnología atraviesa un momento crucial. El posicionamiento de tendencias que llevan años desarrollándose, como la inteligencia artificial (IA), está abriendo nuevas oportunidades para empresas de todos los tamaños. La tecnología se ha convertido en una puerta de entrada al mundo, permitiendo a los negocios expandir su alcance y mejorar su competitividad. En este contexto, Colombia tiene el potencial de consolidarse como un líder en la región, impulsando su economía y productividad a través de la innovación.
Colombia, un actor clave en la revolución digital
El país está experimentando un crecimiento sostenido en su industria tecnológica, impulsado por la transformación digital, la expansión del comercio electrónico y el fortalecimiento de su ecosistema de startups. La digitalización empresarial es clave para mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, promoviendo la adopción de herramientas como CRM, ERP y soluciones en la nube. Esto les permite optimizar operaciones, mejorar la experiencia del cliente y adaptarse ágilmente a los cambios del mercado.
El posicionamiento de Colombia entre los líderes de la región en inversión en IA ya es una realidad. Un estudio reciente de SAP, realizado entre 1.200 tomadores de decisiones de empresas en América Latina, reveló que el 69 % de las empresas colombianas anticipa un impacto significativo de la IA en sus industrias, superando el promedio regional del 63 %.
Además, el 54 % de las organizaciones planea aumentar su inversión en soluciones de IA durante 2025, reflejando un compromiso firme con la automatización y la innovación tecnológica.
Un ecosistema emprendedor en expansión
Además de su apuesta por la innovación, el emprendimiento y la innovación son motores esenciales del crecimiento tecnológico en Colombia. Ciudades como Bogotá y Medellín se han convertido en hubs emergentes de tecnología en la región, atrayendo talento y capital de inversión. De hecho, según el Índice Global de Innovación (GII), Colombia ocupa el cuarto lugar entre las 20 economías de América Latina y el Caribe en términos de capacidades de innovación, un indicador del potencial del país para consolidarse como referente en el sector.
Hablar de desarrollo en tecnología también es hablar de inversión. La ubicación estratégica de Colombia, sus costos competitivos y su red de tratados de libre comercio lo han convertido en un destino atractivo para la inversión en esta industria. La tendencia del nearshoring ha llevado a empresas globales a establecer centros de desarrollo y servicios en el país, generando empleo y transferencia de conocimiento. Este fenómeno está permitiendo que Colombia se conecte a cadenas de suministro tecnológicas internacionales, fortaleciendo su posición en el mercado global.
El desafío del talento tecnológico
A pesar del crecimiento del sector, la escasez de talento especializado sigue siendo un reto. Existe una alta demanda de profesionales en áreas clave como IA, blockchain y ciberseguridad. Es fundamental fortalecer los programas de formación en STEM y generar estrategias para retener el talento local, evitando así la fuga de este. La colaboración entre el sector público, privado y académico seguirá siendo determinante para garantizar un flujo constante de profesionales capacitados que impulsen la industria.
En definitiva, Colombia tiene todos los elementos para convertirse en un motor clave de la economía digital en América Latina. La clave estará en seguir apostando por la transformación digital y la colaboración entre todos los actores del ecosistema para garantizar un crecimiento sostenido y sostenible.