Negocios
El deporte que vive un ‘boom’ en Colombia y se convierte en un lucrativo negocio
Canchas llenas, reservas disparadas a través de aplicaciones y cifras que impactan positivamente la economía.

En los últimos años, el pádel ha pasado de ser un deporte desconocido a convertirse en tendencia en Colombia. Su llegada al país, se remonta aproximadamente al año 2015, y este suceso marcó un antes y un después en el panorama deportivo a nivel nacional.
Pero, ¿qué es exactamente el pádel? Se trata de un deporte de raqueta que se puede jugar en parejas o individualmente. El encuentro se disputa en una cancha más pequeña que la de tenis y está rodeada de paredes de vidrio y una malla metálica. A diferencia del tenis, el saque debe hacerse por debajo de la cintura y la pelota puede rebotar en el muro, lo que lo hace un deporte mucho más estratégico y dinámico.
El “boom” del pádel está respaldado por cifras concretas. Según un estudio de la empresa Comando Construcciones, en Colombia hay más de 480 canchas de pádel activas distribuidas en 160 clubes privados, conjuntos residenciales, hoteles y centros deportivos. Con una concentración notable en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla; este crecimiento ha atraído a varios inversionistas. Reflejo de esto, es que desde 2021 el número de canchas de pádel en Colombia se ha multiplicado por 6.

El tema de las reservas de este tipo de espacios es un factor clave, y cada vez más las personas prefieren ir a jugar pádel que hacer cualquier otro plan. Un ejemplo de esta dinámica lo representa Easycancha, una plataforma que permite encontrar y reservar canchas deportivas —no solo de pádel— en Colombia. Esta startup ha ayudado a varios clubes a mejorar sus ventas y a los deportistas amateurs a tener una experiencia deportiva más accesible y emocionante. En Colombia, cuenta con más de 100 mil usuarios y 150 clubes digitalizados, posicionándose como el segundo mejor mercado de la plataforma.
Mauricio Gómez, country manager de Easycancha compartió datos valiosos acerca del crecimiento de este deporte: “Easycancha ha experimentado un crecimiento notable, consolidándose como la app líder para reservar canchas deportivas. Actualmente, cuenta con más de 120.000 usuarios activos mensuales en el país y más del 90% de los clubes de pádel utilizan su plataforma. Solo en 2024, el pádel generó cerca de 54 mil millones de pesos en transacciones, y en lo que va de 2025 ya se superaron los 41 mil millones. Hoy, esta disciplina representa aproximadamente el 70% del total de reservas realizadas a través de la aplicación”.

No obstante, el pádel en Colombia aún enfrenta desafíos importantes. Uno de los más relevantes es la ausencia de una federación oficial que regule y promueva su desarrollo de manera estructurada. Esto ha impedido, por ejemplo, una participación formal en escenarios internacionales y ha dejado en manos de clubes y empresarios la responsabilidad de su crecimiento. Este es el caso de la AJPC —Asociación Jugadores de Pádel de Colombia— donde se encargan de hacer crecer el deporte y garantizar que los jugadores puedan desarrollar su actividad deportiva en las mejores condiciones. También velan porque el pádel en Colombia obtenga su reconocimiento deportivo e independencia de Fedecoltenis.
Alejandro Falla extenista profesional colombiano, empresario y dueño de varias canchas de pádel en Rionegro, coincide en la falta que hace una federación: “El pádel en Colombia ya salió de la sombrilla del tenis y está creciendo muy rápido, pero sin una federación que lo respalde, seguimos en el aire. Hay interés, hay talento y hasta apoyo del Ministerio, pero si no se consolida una estructura formal, todo eso se puede perder. Por eso organizamos la Copa Zurich Juvenil, el primer torneo de pádel juvenil en el país, como un paso para visibilizar el deporte y demostrar que hay base para crecer.”

Viéndolo desde el punto de vista del bienestar, los beneficios del pádel para la salud son innegables. La psicóloga Gloria Casas Maldonado, comentó: “El pádel ha aumentado su popularidad en los últimos años, y no es solo por su dinamismo y diversión, sino también por los beneficios que aporta a la salud mental, en especial por la regulación emocional, la socialización, el manejo del estrés y lograr esa conexión con la naturaleza cuando se practica el deporte al aire libre.”
El pádel vive un momento dorado en Colombia, pero su consolidación dependerá de que el crecimiento venga acompañado de organización, regulación y apoyo institucional.