Negocios
Colombia emprende en grande: del diagnóstico regional a los planes para mover el PIB
Iniciativas como Endeavor Day y el Índice Subnacional de Emprendimiento reflejan cómo las empresas locales buscan crecer con impacto y cerrar brechas en los territorios.

El emprendimiento en Colombia atraviesa un momento clave en su consolidación como motor de desarrollo económico y social. A nivel nacional, distintos espacios de encuentro y medición han puesto sobre la mesa tanto los avances como los desafíos que enfrenta el ecosistema emprendedor. Dos ejemplos recientes son Endeavor Day 2025 y el Índice Subnacional de Emprendimiento (ISE) 2025, iniciativas que, desde perspectivas diferentes, coinciden en la necesidad de fortalecer el tejido empresarial.
Endeavor Day, realizado en Bogotá, se ha convertido en un espacio estratégico que conecta a fundadores, directivos y emprendedores con empresas. Más allá de compartir experiencias, el evento busca promover un liderazgo enfocado en la visión y el impacto colectivo. La red Endeavor ha impulsado iniciativas como la Mega 2030, que proyecta que sus empresas aporten un 8 % al PIB nacional hacia finales de la década. Actualmente, las 45 compañías activas en su comunidad ya superan los 2.000 millones de dólares en ingresos y generan alrededor de 24.000 empleos directos, cifras que reflejan su influencia en la economía del país.
SEMANA habló con varios emprendedores y conoció cómo se proyecta el futuro de esta actividad y cómo se mueve hoy el mundo emprendedor a nivel nacional e internacional.
Janan Knust, fundador y CEO de Klog-logtech, firma chilena creada en 2013 que digitaliza y automatiza la exportación e importación de mercancías, donde compañías coordinan y optimizan el envío a su destino para importadores y exportadores en América Latina, afirmó que la inteligencia artificial ha transformado el negocio al automatizar procesos y ofrecer información en tiempo real, lo que aumenta la eficiencia y mejora la experiencia de los clientes. También advirtió que la industria debe modernizarse, pues muchos competidores aún operan con métodos análogos. Para Knust, el éxito no se mide solo en cifras, sino en el impacto social: “No lo medimos en cuánto tenemos, sino en cuánto damos”, señaló, al destacar las donaciones y el desarrollo de talento que impulsa la compañía.
Por otro, lado Julián Torres, CEO de OnTop, explicó que la compañía ha invertido más de cinco años en el desarrollo de un modelo propio de inteligencia artificial enfocado en contratación internacional, lo que les permite automatizar procesos de cumplimiento y pagos para empresas que contratan talento en cualquier parte del mundo. Su visión no es reemplazar a las personas, sino potenciar sus capacidades: “Yo no los voy a reemplazar, yo los voy a reemplazar por gente que usa inteligencia artificial, porque podemos multiplicar hasta por diez nuestros resultados con el mismo equipo de alto nivel con el que contamos”, afirmó. Además, Torres destacó que el propósito de OnTop trasciende lo financiero y busca abrir oportunidades para millones de latinoamericanos que pueden trabajar de manera remota para compañías extranjeras sin tener que migrar.

En paralelo, la Universidad del Rosario presentó el segundo estudio del Índice Subnacional de Emprendimiento, que analiza el ecosistema en 23 ciudades capitales. Con 61 indicadores en ocho pilares —desde financiamiento hasta innovación—, el informe revela las oportunidades y retos de cada territorio.
Con la evaluación de los indicadores, el informe mostró que Bogotá lidera con 6,09 puntos sobre 10, seguida por el Área Metropolitana de Medellín con 5,78 y Tunja con 4,94; completan el top 5 Bucaramanga y Manizales, ambas con 4,85. En contraste, Quibdó (3,54), Florencia (3,54), Valledupar (3,52), Riohacha (3,51) y Sincelejo (3,37) ocupan los últimos puestos del ranking, lo que refleja marcadas brechas regionales en infraestructura y financiación de territorios.
Ana Fernanda Maiguashca, presidente Consejo Privado de Competitividad, le comentó a SEMANA cómo se está reflejando el emprendimiento regional en la generación de empleo y en el crecimiento del PIB local: “Todavía no vemos que dentro del ecosistema emprendedor algunas empresas logran dar el salto y convertirse en verdaderos motores de generación de empleo. Lo que queremos es crear un terreno fértil que permita a los emprendimientos superar el llamado ‘valle de la muerte’, crecer y consolidarse como generadores de oportunidades. Hay ciudades y regiones donde este proceso ha resultado más exitoso, y de esas experiencias se pueden extraer aprendizajes clave.”

Este estudio evidencia cómo varía el emprendimiento entre ciudades y destaca la urgencia de generar un entorno que facilite el crecimiento y consolidación de nuevas empresas capaces de dinamizar la economía regional.
Tanto Endeavor Day como el ISE muestran que el emprendimiento en Colombia no solo busca crecer en cifras, sino también consolidarse como un actor clave en la transformación productiva del país. Desde el diagnóstico territorial hasta la articulación de comunidades empresariales de alto impacto, el reto sigue siendo el mismo: generar más oportunidades, reducir brechas y proyectar al país en el escenario internacional.