Cápsulas
Nuevo reto para el agro: lluvias amenazan cultivos clave para la economía nacional
Más de 2,3 millones de hectáreas dentro de la frontera agrícola nacional presentan riesgo por exceso hídrico.

En su Boletín agroclimático de abril de 2025, que analiza las proyecciones climáticas para el período abril-junio de este año, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) advierte sobre el retorno a condiciones Enso-neutrales en el océano Pacífico y cómo este expondrá un panorama climático desafiante para la producción agropecuaria del país.
Cabe resaltar que el impacto se prevé principalmente en los cultivos sensibles al agua como musáceas, cacao, aguacate, hortalizas y papa, debido a que las condiciones de alta humedad suelen propiciar la proliferación de plagas y enfermedades, lo que resulta perjudicial para la sanidad vegetal
“De acuerdo con los análisis basados en datos del Ideam, en los próximos meses es probable que las precipitaciones en las regiones Andina, Caribe y Orinoquia se ubiquen entre los valores normales y hasta un 40 % por encima de los promedios históricos. Este incremento, aunque natural, se traduce en un riesgo latente de eventos extremos que podrían afectar tanto la producción agrícola como la infraestructura rural”, explicó Eliécer Díaz Almanza, experto de la Upra.

Así mismo, se estima que en departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Cauca y Valle del Cauca, las condiciones agroclimáticas incrementen el riesgo para pequeños productores. Y para regiones como la Pacífica, Caribe y Andina, se proyecta un riesgo medio y bajo de exceso de humedad en áreas agrícolas y pecuarias en zonas puntuales.
Lo más leído
Por su parte, la directora de la Upra, Dora Inés Rey, resaltó la importancia de consultar el Boletín agroclimático para planificar y reducir el impacto de los riesgos agroclimáticos.