Cápsula

El uso de energía solar para calentar agua gana terreno en sectores industriales y de servicios en Colombia

Los colectores solares permiten ahorrar hasta un 70  % en energía y reducir emisiones, con alta eficiencia gracias al sol constante en Colombia.

22 de abril de 2025, 4:03 a. m.
Colector solar Bosch.
Colector solar Bosch. | Foto: Suministrada

Cada vez más empresas en Colombia están adoptando soluciones sostenibles para reducir costos operativos y minimizar su impacto ambiental. Entre las alternativas que han cobrado fuerza, los sistemas de calentamiento de agua mediante energía solar destacan como una de las opciones más eficientes, especialmente en sectores que dependen del agua caliente para su funcionamiento diario, como hoteles, hospitales, clínicas, restaurantes, gimnasios, spas e industrias.

En estos sectores, el agua caliente no solo es una necesidad, sino también una exigencia para mantener altos estándares de limpieza, higiene y eficiencia en los procesos. Sin embargo, mantener un consumo constante representa un desafío económico considerable, debido al alto costo de las facturas energéticas.

Ante este panorama, muchas empresas han comenzado a migrar hacia sistemas solares térmicos, aprovechando la energía del sol para calentar agua sin depender exclusivamente de la red eléctrica o el gas. Esta transición es posible gracias al desarrollo de tecnologías como los colectores solares, dispositivos diseñados para captar la radiación solar y transformarla en calor.

Según Guillermo Real, ingeniero y especialista en colectores solares de Bosch Home Comfort en Colombia, esta tecnología permite calentar agua tanto para uso residencial como en grandes consumos industriales. Además de su versatilidad, ofrece una vida útil que puede alcanzar entre 20 y 30 años con el mantenimiento adecuado, y genera ahorros de energía que oscilan entre el 30 % y el 70 % a largo plazo, dependiendo de factores como la ubicación geográfica, la demanda de agua caliente y la configuración del sistema.

Colombia, por su posición en la zona ecuatorial, cuenta con una radiación solar constante durante todo el año, lo que favorece el rendimiento de estos sistemas. En zonas con alta exposición solar, los colectores funcionan con mayor eficiencia, lo que se traduce en una menor dependencia energética y una mayor autonomía para las empresas.

Además del ahorro económico, los beneficios ambientales son notables. Un colector solar Bosch de 2 m² puede evitar la emisión de aproximadamente 260 kg de CO₂ al año, lo que equivale a la absorción anual de 13 árboles. Esta reducción en la huella de carbono contribuye significativamente a los objetivos de sostenibilidad y puede convertirse en un factor de valorización para los inmuebles donde se implementa la tecnología.

Otro aspecto atractivo es el retorno de la inversión, que según el experto puede darse entre los tres y siete años, dependiendo del tamaño del sistema, los precios de la energía, los costos de instalación y los incentivos fiscales disponibles. Estos beneficios tributarios pueden ser accesibles siempre que las empresas incluyan el proyecto dentro de una estrategia de gestión energética eficiente y realicen la postulación correspondiente ante las autoridades.

Guillermo Real también señaló que en el país ya funcionan múltiples proyectos exitosos con colectores solares térmicos de Bosch en conjuntos residenciales, hospitales, centros recreativos y piscinas. Estas instalaciones no solo han demostrado su eficacia para reducir costos, sino también su contribución directa a la sostenibilidad ambiental.

“La instalación de este tipo de soluciones solares requiere ciertas medidas, por lo que es clave incentivar al sector constructor a considerar estos espacios desde el diseño. De esta manera, las industrias podrán adoptar estas soluciones que no solo representan un ahorro económico, sino que también son una alternativa sostenible y amigable con el medio ambiente”, concluyó.

Noticias relacionadas