Pensiones
“Para la entrada en vigencia de la reforma pensional no hay otra alternativa que estar listos”: presidente de Protección
Se viene el 1 de julio, fecha para la entrada en vigencia de la nueva ley de pensiones y la reglamentación necesaria preocupa.

Un común denominador han tenido varios de los panelistas en el 18 Congreso de Asofondos que se realiza en Cartagena, convocado por los fondos privados de pensiones: el reclamo por la reglamentación necesaria previo a la entrada en vigencia de la reforma pensional.
rgente llamado a fortalecer el ahorro como pilar del sistema pensional. A pesar de avances en rentabilidad y solidez del modelo, los desafíos demográficos e informalidad siguen poniendo en riesgo sostenibilidad de las pensiones en Colombia.
Juan David Correa, presidente de Protección y quien en la actualidad también es presidente del consejo directivo del gremio de AFP, se enfocó en ello. Solo faltan 87 días, contando desde este 3 de abril para que se cumpla la fecha incluida en la ley, como arranque oficial del nuevo esquema pensional.

Sin embargo, aún están pendientes definiciones fundamentales en la reglamentación, dijo Correa.
Lo más leído
El directivo de Protección enfatizó que una sola AFP (Porvenir), mencionó una cifra concreta: 10 millones de dólares, que habría gastado hasta ahora para poder estar listos, entre otras, porque no hay otra alternativa que estarlo, manifestó.
Aún si la Corte Constitucional, que es la que tiene el balón en la cancha, y mantiene a toda Colombia en vilo, a la espera de su decisión, tumbara la reforma, habría temas que continuarían.
En el Alto Tribunal hubo 140 demandas en curso, varias de las cuales buscaban que se cayera la reforma pensional. En la actualidad, habría unas 14 pendientes de resolver y serán sobre las cuales se pronuncie la Corte.
En todo caso, “la falta de definiciones claras y la espera del fallo de la Corte Constitucional generan preocupación e incertidumbre en el sector”, dijo Correa.
El experto en pensiones aseguró que, más allá de lo que se implementará con la reforma, no se debe olvidar que se requieren otros cambios más de fondo, pues el escenario demográfico y las características del mercado laboral colombiano así lo exigen.
Empleo y formalidad cambiarían escenario pensional
De acuerdo con las cuentas presentadas por Correa, “si logramos aumentar el empleo, la formalidad, el ahorro voluntario y conservar las rentabilidades, el ahorro nacional podría pasar de 14,5 %, promedio similar a hace más de dos décadas, a 18,3 % del PIB”.

Por supuesto, como voceros del modelo pensional de aporte individual (que cada uno reciba lo que guardó), son defensores del ahorro. “El ahorro ha sido y seguirá siendo la herramienta más poderosa para garantizar un mejor retiro. Un ahorro bien gestionado, construido con disciplina, y respaldado por gestores profesionales que cuenten con la experiencia, las herramientas, los resultados y la capacidad para afrontar este desafío de largo plazo”, dijo Correa en el Congreso de Asofondos.
De igual manera, el presidente del fondo de pensiones Protección tocó uno de los temas sensibles y es el que ahora más que nunca plantea la necesidad de subir la edad de la pensión (para más ahorro y por el llamado bono demográfico). “La natalidad en Colombia ha disminuido drásticamente, con apenas 371 mil nacimientos en 2024, comparados con 669 mil en 2014. Al mismo tiempo, la población mayor de 65 años pasará de 7 millones a 21 millones en 2065, y a la fecha, el país tiene más de 20 mil personas mayores de 100 años”, dijo.
En ese contexto, varios líderes de opinión que participan en el Congreso de Asofondos ya avisoran que más temprano que tarde se necesitará hacer una reforma pensional para incluir el polémico tema de la edad de pensión.
