MACROECONOMÍA
Migración venezolana puede disminuir salarios y bajar la inflación en Colombia
Se estima que cerca de dos millones de migrantes venezolanos han ingresado al país desde 2015.
Durante las últimas décadas, los conflictos internos y las malas condiciones económicas han intensificado los flujos migratorios en todo el mundo, y Latinoamérica no ha sido la excepción.
La precaria situación económica que vive Venezuela ha hecho que una cantidad importante de su población busque refugio en otros países de la región.
De acuerdo con la Organización de Estados Americanos (OEA), el número de refugiados venezolanos en los países de la región, durante 2021, puede ascender hasta los siete millones, de los cuales Colombia acogió a casi una tercera parte.
Según investigadores del Banco de la República, desde 2015 Colombia ha recibido, aproximadamente, dos millones de venezolanos que buscan mejores oportunidades. Teniendo en cuenta que el país cuenta con una población cercana a los 48 millones, la llegada de dos millones de migrantes no es insignificante y puede traer grandes efectos en la economía nacional.
Tendencias
Consecuencias económicas
Según los investigadores, los flujos migratorios pueden tener un efecto negativo en los salarios de los trabajadores domésticos con características similares, pero efectos positivos en otros tipos de trabajadores debido a vínculos complementarios y efectos de equilibrio general a través de canales de demanda.
“En presencia de fricciones nominales, una afluencia masiva de trabajadores puede afectar la inflación y la brecha del producto a corto plazo”, dice el documento publicado en la página web del Banco de la República.
Los analistas implementaron un modelo económico para analizar el impacto de la migración venezolana en el país y concluyeron que, luego de un choque migratorio positivo, la producción, el consumo y la inversión aumentan, mientras que los salarios de la población con características similares a los migrantes caen.
Al respecto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha indicado que la migración venezolana ayudó a impulsar el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia en 2019.
“El flujo de migrantes estimuló el crecimiento de la economía en aproximadamente un cuarto por ciento el año pasado, y este ha sido absorbido en gran parte por el sector informal, mostrando hasta ahora poca evidencia de desplazamiento laboral. Se espera que la migración venezolana continúe siendo un motor de crecimiento para Colombia, donde el grado de ganancias potenciales dependerá de la velocidad con la que los migrantes se integren a la economía formal”, dijo el FMI.
Respuestas de política monetaria
Los investigadores del Emisor pudieron evidenciar que, en el caso de una afluencia masiva de trabajadores de baja productividad, que se ubican en un sector con salarios flexibles, el banco central (Banco de la República) muestra una respuesta “moderada” a la situación.
“La inflación y las expectativas de inflación caen por los menores salarios, mientras que la brecha del producto se vuelve positiva gracias a las rigideces salariales de los trabajadores de alta productividad que permiten a las empresas contratar más”, dice el documento.
Debido a lo anterior, y teniendo en cuenta que el Banco de la República reacciona al comportamiento de la inflación, se prevé que este bajaría su tasa de interés para impulsar la economía, a causa de la caída inflacionaria.
Por otro lado, si la afluencia de trabajadores migrantes es de tipo altamente productivo, la inflación aumenta debido a las rigideces salariales y la brecha del producto se vuelve negativa, como respuesta el banco central aumenta más activamente la tasa de interés.
“Estos resultados muestran que la respuesta de la política monetaria es sensible al tipo de trabajador que migra y a las características del sector que absorbe a estos nuevos trabajadores”, dicen los investigadores.
Al respecto, el FMI recomienda que los países que reciben altos flujos de migrantes implementen políticas para que la nueva mano de obra pueda ser incluida en los sectores formales, lo cual sería beneficioso para la economía.