Minería

Lo bueno y lo malo de que el oro esté hoy en máximos históricos. Así impacta a Colombia

Los precios récord del metal precioso benefician a las zonas productoras, pero también incentivan la minería ilegal. Una bonanza que exige cautela.

Laura  Charry

Laura Charry

Editora Central

5 de abril de 2025, 4:00 a. m.
Solo el 34 por ciento del oro del país es producido por empresas formalizadas.
Solo el 34 por ciento del oro del país es producido por empresas formalizadas. | Foto: DIEGO ANDRES ZULUAGA

No hay mal que por bien no venga. Ese refrán les cae como anillo al dedo a las multinacionales mineras, a los mineros artesanales –que buscan oro con bateas en los ríos–, a la Dian e incluso a los grupos criminales que extraen oro de manera ilegal. Todos pueden hoy agradecerle a la nueva política arancelaria de Donald Trump, que ubicó al precio del metal precioso en máximos históricos.

Desde que era candidato y aspiraba a su segundo periodo presidencial, Trump habló de su intención de subir los aranceles que su país les cobra al ingreso de productos extranjeros. A medida que se fue acercando la votación y que, en efecto, ganó las elecciones, crecía la incertidumbre sobre una nueva guerra comercial, que se concretó finalmente el 2 de abril, en lo que llamó “el día de la liberación”.

Colombia se ha convertido en uno de los principales exportadores auríferos del mundo, al ubicarse en la posición 20. Antioquia es el mayor productor nacional.
Colombia se ha convertido en uno de los principales exportadores auríferos del mundo, al ubicarse en la posición 20. Antioquia es el mayor productor nacional. | Foto: guillermo torres-semana

Durante todo ese periodo, el oro fue escalando en su precio, aupado también por otros problemas de la economía global (como las altas tasas de interés o el bajo crecimiento). Los lingotes dorados llegaron el 2 de abril a un precio de 3.166 dólares por onza por primera vez, lo que implica un alza de 19,8 por ciento en lo corrido de 2025, registrando así el mejor trimestre para el metal precioso desde septiembre de 1986.

Subió por la inquietud de los operadores financieros frente al nuevo enfoque económico que Estados Unidos busca con el resto del mundo. Se teme que mayores tensiones comerciales y geopolíticas no solo impulsen la inflación, sino que, en el peor de los casos, provoquen recesiones en algunos países.

Justo esas preocupaciones valorizan los llamados activos refugio, como el oro, pues los inversionistas prefieren poner allí su dinero mientras que las cosas se vuelven a calmar.

El repunte del oro también ha sido impulsado por las compras de los bancos centrales (que lo usan para acumular sus reservas internacionales) y a pesar de que cada vez menos expertos creen que la poderosa Reserva Federal (FED) podrá continuar bajando sus tasas de interés, ante los temores de un aumento en el costo de vida en Estados Unidos. Todo parece indicar que hoy pesa más el temor al conflicto comercial que la expectativa de que la FED se quede quieta, pues las tasas de interés más bajas tienden a beneficiar al oro.

.
China respondió con dureza al incremento de aranceles de Trump. | Foto: Fotomontaje SEMANA/ Getty

Como Trump hizo los anuncios de subida de aranceles a las cuatro de la tarde del miércoles, después de que cerraron las bolsas, al día siguiente –3 de abril– el oro arrancó subiendo, pero terminó a la baja (en 3.121,7 dólares por onza). Esto porque cuando otros activos están cayendo duro (como ocurrió con las acciones), algunos inversionistas se ven obligados a generar efectivo para compensar esas pérdidas en otros mercados.

En cualquier caso, la preocupación persiste, ya que los aranceles impulsados por Trump se perciben como más agresivos de lo previsto –aunque, al cierre de esta edición, el mandatario mencionó posibles negociaciones para reducir tarifas–. Esto continuará impulsando el precio del oro. Bancos internacionales estiman que este año la onza se cotice, en promedio, entre 3.300 y 3.400 dólares. En Goldman Sachs, proyectan un precio de 3.300. Además, analistas consultados por Bloomberg indican que el oro fue uno de los muchos metales exentos de los aranceles, según una hoja informativa de la Casa Blanca. Eso reduce el riesgo, por ahora, de grandes divergencias de sus precios.

Este oro está avaluado en más de 80.000 millones de dólares.
En lo corrió de 2025 el oro se ha valorizado en casi 20%. | Foto: Tomada de redes

Impacto local

Colombia se ubica entre los 20 principales países exportadores de oro del mundo.

Cálculos de la firma Sectorial indican que, gracias a los mayores precios, la extracción aurífera nacional pasó de obtener 52.297 dólares por cada kilo exportado en el tercer trimestre de 2023 a 57.604 un año después, con Antioquia, Chocó y Córdoba como los principales departamentos productores. Los mayores compradores del oro nacional son Estados Unidos, India e Italia.

javier díazPresidente de Analdex
Javier Díaz, presidente de Analdex | Foto: esteban vega la-rotta-semana

Javier Díaz, presidente de Analdex, señala que en 2024 las exportaciones de oro crecieron 21 por ciento en valor, alcanzando 3.906 millones de dólares, aunque en volumen cayeron 2 por ciento, totalizando 67 toneladas. En los dos primeros meses de 2025, el valor mantuvo su tendencia al alza, con un incremento del 38 por ciento, y el volumen también repuntó con un crecimiento del 2 por ciento.

Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas de Bancolombia, explica que el alto precio del oro tiene dos impactos en el país. Por una parte, la aversión al riesgo en los mercados, sube el metal precioso, pero golpea algunos activos de emergentes considerados de mayor riesgo, como son los bonos soberanos colombianos. Por la otra, el oro pesa cada vez más en las exportaciones nacionales (con 2,3 puntos porcentuales en febrero de este año), casi la mitad de lo que aporta el agro (4,7 por ciento).

laura ClavijoDir. Investigaciones Económicas de Bancolombia
Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas de Bancolombia. | Foto: Bancolombia

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), también comparte la idea de que el encarecimiento del oro tiene dos consecuencias en el país: representa una gran oportunidad económica nacional y regional, pero al mismo tiempo plantea serios desafíos por el auge de la minería ilegal. Esta opera sin control ambiental ni social, aprovechando las restricciones normativas y la inseguridad que afecta de manera directa a la minería formal.

“Por cada onza de oro que se extrae legal y responsablemente, Colombia recibe cerca de 1,5 millones de pesos en regalías e impuestos, generando empleos, fortaleciendo instituciones en las regiones y asegurando prácticas sostenibles. Por el contrario, la extracción ilícita de minerales priva al país de estos recursos clave, deteriora los ecosistemas, debilita el tejido social y profundiza los problemas de seguridad en los territorios”, precisa el dirigente gremial.

juan c. nariñoPresidente de ACM
Juan C. Nariño, presidente de ACM | Foto: juan carlos sierra-semana

Según las cuentas de Sectorial, los departamentos con mayor producción de oro también tienen un alto porcentaje de minería ilegal. Las estadísticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito indican que alrededor del 82 por ciento de la actividad minera en Chocó es ilegal, mientras que en Antioquia la tasa se ubica en 49 por ciento.

Nariño insiste en que, si Colombia quiere aprovechar esta coyuntura histórica, debe fortalecer la minería con políticas claras y efectivas que promuevan inversiones responsables y combatan decididamente la extracción ilícita de minerales. “La solución no está en la prohibición ni en mayores restricciones, sino en asegurar un marco regulatorio que permita al país aprovechar su enorme potencial minero con respeto ambiental, compromiso social y responsabilidad fiscal”, puntualiza.

Colombia se ha convertido en uno de los principales exportadores auríferos del mundo, al ubicarse en la posición 20. Antioquia es el mayor productor nacional.
Colombia se ha convertido en uno de los principales exportadores auríferos del mundo, al ubicarse en la posición 20. Antioquia es el mayor productor nacional. | Foto: guillermo torres-semana

En la minera Aris Mining, la segunda mayor productora del país, aseguran que el alza del oro no solo incrementa las ganancias de los mineros, sino que también tiene un efecto positivo en todos los sectores vinculados a su cadena de valor.

En municipios como Segovia, Remedios y Marmato, en Antioquia y Caldas, para los pequeños mineros, que representan el 49 por ciento de la producción de la compañía, el oro caro se ha traducido en una mejora de su calidad de vida, al tiempo que contribuye al desarrollo de sus regiones.

Todo lo que brilla no es oro, pero bien aprovechado puede ser una oportunidad dorada en medio de la incertidumbre reinante.