Economía

La nueva amenaza de Trump: ¿cómo impactan los nuevos aranceles a los productos de acero y aluminio de Colombia?

El presidente de Estados Unidos anunció aranceles del 25 % a las importaciones de estos productos. Un mercado que para Colombia se sitúa en los 750 millones de dólares, aunque para Estados Unidos no representa ni siquiera el 1 % de sus compras.

10 de febrero de 2025, 11:15 p. m.
Donald Trump Acero y aluminio
Donald Trump Acero y aluminio | Foto: SEMANA / AP

Hace unos días, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aseguró: “La palabra más bonita del diccionario es arancel”, a propósito de las medidas que su gobierno pretende imponer en el comercio internacional, con el incremento de los impuestos a los productos que entran a su país.

Esta política busca proteger la producción local y salvar puestos de trabajo, como lo advirtió el hoy jefe de Estado, durante su campaña electoral.

Donald Trump firma una orden ejecutiva en el avión presidencial
Donald Trump hizo el anuncio del incremento de los aranceles para el acero y el aluminio desde el avión presidencial. | Foto: X/@PressSec

Este fin de semana, Trump anunció aranceles del 25 % sobre las importaciones de acero y aluminio y se espera que esta semana se ajusten los impuestos de Estados Unidos sobre todas las importaciones para igualar los niveles que cobran otros países, explicó Los Ángeles Times.

El anuncio lo hizo el presidente Trump en declaraciones a la prensa el domingo en el avión presidencial y anticipó que los aranceles se aplicarían a las importaciones de ambos metales procedentes de todos los países, incluidos los principales proveedores, México y Canadá, pero no especificó desde cuándo se haría efectiva la medida.

La determinación se suma a los aranceles del 10 % que ya impuso a China, mientras que este país asiático en represalia también incrementó los impuestos a los productos que vienen de Estados Unidos, en especial petróleo y gas, en tanto que los aranceles anunciados para Canadá y México quedaron suspendidos hasta el primero de marzo.

“Tenemos que esperar que se conozca la orden ejecutiva para saber con precisión qué productos serán afectados por esta medida”, dijo Javier Díaz, presidente de Analdex.

Javier Díaz, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex. | Foto: Colprensa

Explicó que en el caso colombiano hay un espectro de productos, en 12 subsectores, que representan 754,5 millones de dólares, que podrían ser afectados con el incremento de los aranceles, en el que el más fuerte es el de puertas, ventanas y sus marcos de aluminio, que pesó para 2024, cerca del 75 % de las ventas colombianas a ese mercado y sus ventas sumaron 567 millones de dólares.

De hecho, ningún otro producto alcanza siquiera el doble dígito de participación. El siguiente son codos, curvas y manguitos roscados de fundición de hierro o acero, con apenas el 7 %.

Las ventas de este sector, que podrían afectarse con la medida, cayeron en 2024 con respecto a 2023, de acuerdo con cálculos de Analdex: en 2023, sumaron 801,7 millones de dólares, mientras que el año pasado, apenas superaron los 750 millones de dólares.

Díaz recordó que en la administración pasada de Donald Trump también se dio un incremento en este sector, pero solo afectó dos subsectores. “En el primer mandato de Trump, Colombia fue objeto de los aranceles a pesar del TLC”, explicó el dirigente gremial y señaló que en ese momento, cuando se le dijo a la administración que existía un acuerdo comercial, la respuesta fue que se imponía “por razones de seguridad nacional”.

El presidente de Analdex insistió en que hay que esperar la orden ejecutiva, pues “no se sabe qué va a invocar en esta ocasión, para saber si somos o no objeto del arancel”. Y puntualizó señalando que podría impactar, en el peor de los casos, en un poco más de 750 millones de dólares, de los más de 13.000 millones que Colombia exporta a Estados Unidos.

Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), manifestó, luego de hacer una radiografía del sector, que Colombia podría gestionar una excepción ante el Gobierno de los Estados Unidos.

maría claudia lacouture Presidenta de AmCham
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), manifestó que Colombia podría gestionar una excepción ante el Gobierno de los Estados Unidos. | Foto: diana rey melo-semana

“El aumento de aranceles al acero y aluminio por parte de Estados Unidos impacta a 237 empresas colombianas que exportaron el año pasado 649,7 millones de dólares en aluminio y 82,2 millones en acero, pese a que el país representa solo el 0,3 % de sus importaciones. La medida afecta los ingresos del sector, el empleo y la competitividad. Es fundamental que el Gobierno colombiano gestione una excepción, destacando que estas exportaciones no amenazan la industria estadounidense, pero su restricción sí perjudica el tejido empresarial colombiano y reduce oportunidades económicas, lo que podría incentivar la migración. Paralelamente, es clave diversificar mercados y fortalecer la competitividad del sector”, puntualizó Lacouture.