Economía
Gobierno reafirma regulación para garantizar combustibles en el Pacífico colombiano y fortalecer la competitividad
La apertura a privados en la distribución de combustibles en el Pacífico ha mejorado el abastecimiento, estabilizado precios y reducido costos logísticos, según el ministro Edwin Palma.

El Ministerio de Minas y Energía reiteró el compromiso del Gobierno nacional con un marco regulatorio claro que asegure el abastecimiento de combustibles en el Pacífico colombiano y promueva la competitividad en el sector. Según ministro Edwin Palma, la apertura a empresas privadas en la distribución y comercialización de combustibles en esta región ha contribuido significativamente a mantener precios estables y a prevenir el desabastecimiento que, históricamente, ha afectado a departamentos como Nariño.
Palma recordó que esta estrategia busca terminar con el monopolio que ejercía Ecopetrol en el Pacífico, en línea con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual promueve la limitación de monopolios estatales y fomenta la competencia para mejorar la seguridad energética.
“Trabajamos en regulación sobre importaciones en tiempos como los actuales de vaivenes del precio del petróleo para que la competencia se dé entre los agentes en igualdad de condiciones, incluyendo a la querida Ecopetrol”, afirmó el Ministro a través de un trino desde su cuenta personal.

El Gobierno ha aclarado que esta medida aplica únicamente para la región del Pacífico y no para la costa Atlántica, donde una apertura similar podría afectar la operación de Ecopetrol. En contraste, en los departamentos del sur, fomentar la libre competencia ha dinamizado la logística portuaria en terminales como los de Buenaventura y Tumaco, abriendo la posibilidad de nuevas rutas comerciales y alianzas con países del sudeste asiático.
Lo más leído
La iniciativa también ha traído beneficios financieros significativos. Expertos aseguran que la operación marítima de distribución de combustibles genera un ahorro aproximado de 700 mil millones de pesos anuales al Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPEC), al reducir los costos asociados al transporte terrestre y la necesidad de subsidios.
Además de los beneficios económicos, las autoridades han reportado impactos positivos en materia de seguridad. La mejora en la distribución ha contribuido al desmonte del contrabando de gasolina, que anteriormente era aprovechado por grupos al margen de la ley para la producción de clorhidrato de cocaína.
Frente a eventuales contingencias, el Ministro dio un parte de tranquilidad al recordar que existe una resolución del año 2015 que lo faculta para priorizar el abastecimiento por parte de Ecopetrol en caso de situaciones irregulares.

Actualmente, empresas privadas como Terpel, Primax y Petrodecol logran cubrir el 100 % de la demanda de gasolina en el Pacífico colombiano, una meta que no se había alcanzado bajo el esquema exclusivo de Ecopetrol.
“El fantasma del desabastecimiento de combustibles es solo eso, un fantasma”, concluyó el ministro Palma.