Renta variable

En este 2025, las acciones colombianas se ubican como las cuartas más rentables del mundo. ¿Cómo lo lograron?

Los bajos precios que tenían las acciones atraen de nuevo a los inversionistas. Andrés Restrepo, presidente de la BVC, explica los buenos resultados.

Laura  Charry

Laura Charry

Editora Central

10 de mayo de 2025, 4:00 a. m.
Close-up on an excited man at home looking at his investments in the stock market on his laptop and his cell phone
Los inversionistas han tenido rendimientos por la valorización de las acciones y por dividendos. | Foto: Getty Images

SEMANA: ¿Por qué a las acciones colombianas les ha ido bien en 2025 en medio de la incertidumbre global y las dificultades fiscales del país?

ANDRÉS RESTREPO: Desde el año pasado, la Bolsa ha tenido dos noticias muy buenas: la recuperación de los precios y del volumen de negociación, así como una mayor participación de los distintos tipos de inversionistas. Colombia tenía unos precios de entrada muy atractivos. Si bien hay un entorno de incertidumbre general, los inversionistas han entendido que las empresas locales saben navegar ese entorno, han aprendido a generarles valor a sus accionistas en medio de la incertidumbre, con buenos resultados y entregando dividendos. A eso se suma que entramos a una expectativa de cambio político en el país por el proceso electoral, que también pone sobre la mesa perspectivas distintas a mediano plazo.

SEMANA: ¿Las acciones suben porque estaban muy baratas?

A.R.: Sí, esa es una razón. Pero la segunda es que la gente entendió que, más allá de la incertidumbre general y de las malas noticias en distintos aspectos, las empresas colombianas son resilientes y saben manejarse, crecer e innovar en ese ambiente.

Andrés Restrepo, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia. | Foto: Suministrada a Semana API

SEMANA: Pero es extraño que la subida del riesgo país, que ha golpeado al dólar y a la deuda pública, no afecte a las acciones…

A.R.: El deterioro del riesgo país afecta a todos los activos, pero menos a los que tenían mayor potencial de valorización. Los precios en Bolsa de las empresas estaban lejos de su valor objetivo. Por el contrario, los títulos de deuda pública (TES) estaban valorados a su valor justo. Los inversionistas ven un potencial de valorización alto en acciones, con todo y el mayor riesgo país.

SEMANA: ¿Cuánto se han valorizado las acciones colombianas este año?

A.R.: Las cuentas hay que hacerlas pensando en el retorno total, es decir, precio más dividendos en moneda local. Al cierre de abril, el índice de la Bolsa colombiana subió 24,92 por ciento y eso nos ubica como la cuarta del mundo por retorno total, solo superada por las bolsas de Kuwait, con 34,32 por ciento; de Ghana, con 27,05, y de Varsovia, con 25,07. El punto de fondo es que en pesos colombianos los inversionistas han recibido una ganancia con dividendos de casi 25 por ciento en cuatro meses, lo que es altísimo, y si a eso se suma el avance de 2024, se evidencia la impresionante recuperación que ha tenido la renta variable en Colombia. Al cierre de 2023, el índice Colcap estaba en 1.195 puntos y hoy está en 1.600. Eso reactiva la credibilidad en el mercado.

SEMANA: ¿Qué tanto han pesado en esos resultados acciones como las de Bancolombia o las de Ecopetrol, que suelen ser protagonistas del mercado?

A.R.: Indudablemente, detrás del resultado hay historias muy distintas. Por un lado, impulsa al alza Bancolombia, cuya acción preferencial ha tenido una recuperación muy importante, así como las de Argos, la cementera y el Grupo. Por el otro, presiona a la baja Ecopetrol e ISA. Sin embargo, el balance final es muy positivo.

SEMANA: ¿Qué papel han tenido los inversionistas extranjeros en la recuperación del mercado?

A.R.: Ellos han desempeñado un papel crucial en la recuperación de los volúmenes diarios de negociación (compras y ventas), impulsados por el rendimiento de la Bolsa en dólares, que este año ha alcanzado 30 por ciento. En 2023, el promedio diario de negociación fue de 59.000 millones de pesos, de los cuales los inversionistas extranjeros representaban 45.000 millones. Este año, el volumen diario ha aumentado a 138.000 millones, con una participación extranjera de aproximadamente 70.000 millones de pesos. Sin embargo, no solo han crecido los extranjeros, sino también las personas naturales colombianas. Estas han pasado de negociar 15.000 millones de pesos diarios en 2023 a 45.000 millones este año. Si bien su participación podría ser mayor, la tendencia es muy positiva.

Las acciones colombianas han rendido 25 por ciento en pesos en lo corrido de este año. | Foto: Diana Rey Melo

SEMANA: ¿Esto ya aleja los temores de ser degradados a mercado de frontera?

A.R.: Hoy estamos mucho más tranquilos que hace dos años, pues esperamos que entre otra acción colombiana al índice MSCI. Actualmente, tenemos tres (Bancolombia ordinaria y preferencial e ISA) y si se nos caía una, perdíamos el estatus de mercado emergente, pero las tres siguen cumpliendo las exigencias de liquidez.

SEMANA: ¿Cuál sería la otra acción que podría entrar al índice MSCI?

A.R.: Cementos Argos, pero debo aclarar que eso lo definen quienes administran el índice MSCI, no es decisión nuestra. Lo que hacemos nosotros es tratar de entender su metodología y replicarla. Nuestros números nos dan que Cemargos ya cumpliría con todas las condiciones para entrar al MSCI en el próximo rebalanceo. Sin embargo, si eso se da, tampoco es para cantar victoria, pues nosotros debiéramos ser una bolsa con nueve o diez acciones en ese índice.

SEMANA: ¿Podrá la Bolsa mantener su buen desempeño durante todo 2025?

A.R.: Hacer pronósticos es difícil, en especial si son de corto plazo. Sin embargo, hay una gráfica que sacó Bank of America hace una semana en la que muestra la relación de precios a utilidades de las empresas inscritas en la Bolsa de Colombia. Ese es un indicador básico de cómo se pueden comportar las acciones en el largo plazo. Si esa relación está muy bajita, implica que hay un potencial de valorización importante y ese sigue siendo el caso de Colombia, a pesar de la reciente recuperación de precios.