Macroeconomía
“El dólar hoy está aguantado con babas. Su valor de $4.100 no es real”: expertos analizaron los desafíos económicos del país
Economistas analizan el impacto internacional, político y fiscal en el futuro del sector económico en Colombia.

En el marco de la celebración del primer año de operaciones del Banco Contactar, se llevó a cabo el espacio Diálogos Con Sentido, en el que los economistas Mauricio Cárdenas —profesor de liderazgo global y director de la maestría de Administración Pública en la Universidad de Columbia— y Mauricio Reina —economista, analista colombiano e investigador asociado a Fedesarrollo— abordaron temas clave sobre la economía actual del país.
En este contexto, Colombia enfrenta un panorama gris en muchos aspectos económicos, pues a pesar de que —según las recientes proyecciones del BBVA Research— se espera que la economía colombiana experimente un crecimiento del 2,5 %, la preocupación se encuentra presente en diferentes ámbitos.
Comenzando por las repercusiones que traen las decisiones del nuevo mandatario estadounidense, Donald Trump, como la más reciente en aranceles, causando una transformación en el entorno internacional que no se veía desde hace mucho tiempo. Como mencionó Cárdenas “el mundo está convulsionando” y Colombia, al igual que otros países latinoamericanos, puede llegar a pagar los platos rotos.

Este no es el único tema que tiene a la economía colombiana en jaque, pues el déficit fiscal y el exceso de gasto público inflacionario pone el bienestar económico en duda, ya que ese traspié se termina traduciendo en un aumento de impuestos para cubrir el déficit, generando además inflación y disminuyendo el valor del dinero.
Lo más leído
Cárdenas expuso que “tenemos un déficit fiscal nivel pandemia”, pero en ese caso, la emergencia de la covid-19 fue excepcional, se debían dar subsidios y construir nuevas UCI. Sin embargo, en este momento, Colombia se enfrenta a un déficit fiscal igual, sin presencia de crisis. El economista se preguntó qué pasará con la deuda, qué pasará si el país da una mala sorpresa y de pronto un día dicen que no va a pagar lo que se debe.
“Un segundo gobierno de estos pone en la mesa la conversación sobre la reestructuración de la deuda, y mucho antes de que eso ocurra, los mercados se asustan, y mucho antes de eso, sube el dólar”, afirmó.
Es por esto que Cárdenas dijo que “el Banco de la República sabe que en cualquier momento en Colombia sube el dólar. El dólar hoy está aguantado con babas. Su valor de 4.100 pesos no es real”, y la única razón por la que está aguantando en esta cifra se debe a las elecciones presidenciales.
El dólar sube porque los inversionistas dicen, “ese país de pronto no paga completamente la deuda”.
El economista hizo énfasis en que los inversionistas se escudan en la esperanza de que los resultados en las mesas de votación cambien el panorama. Sin embargo, si el resultado no es el que los mercados están esperando, ahí se verá la verdadera posición de la divisa.
Todos estos, y algunos otros problemas, representan una avalancha para el afortunado que gane las elecciones presidenciales de 2026, debido a que al siguiente gobierno le competerán muchas tareas.
En ese sentido, Colombia se encuentra en el limbo y allí nace la palabra incertidumbre. De acuerdo con Reina, el próximo será un año de mucha prudencia y precisión a la hora de tomar decisiones, y la clave para esto radica en diseñar mentalmente y analíticamente escenarios razonables, y asignarles una probabilidad.

No se puede descartar la idea de que la misma corriente política siga en el poder, también está la fuerte posibilidad de que cambie; de cualquier manera, se debe contemplar la viabilidad de que cualquiera de las dos situaciones sucedan. El secreto para tomar una buena decisión radica en estar preparado y tener la sombrilla lista por si llueve.
Con este tema finalizó el primer espacio de Diálogos Con Sentido, ofrecido por el Banco Contactar, entidad que conmemora un balance positivo de más de 141 mil clientes atendidos, un testimonio de progreso en 18 departamentos y una cobertura de cerca de 70 % en el país. El banco celebra brindando espacios de conocimiento y conexión con el progreso de Colombia.