PIB

Crecimiento económico de Colombia en el primer trimestre de 2025: buen ritmo, pero siguen temores para el resto del año

Los datos de crecimiento del primer trimestre del año habrían superado las expectativas. La administración pública, en medio de las dificultades fiscales, los habría impulsado, al igual que el entretenimiento, servicios y agro.

10 de mayo de 2025, 6:14 a. m.
Crecimiento económico e inversión
Crecimiento económico habría superado las expectativas. | Foto: Getty Images

El próximo 15 de mayo, el Dane dará a conocer el comportamiento de la economía durante el primer trimestre de este año y, en medio de las tensiones geopolíticas globales, la apretada situación fiscal y el desarrollo de un año preelectoral, en general, las noticias pueden sorprender.

Para diferentes analistas, el crecimiento en los tres primeros meses del año habría estado por encima del 2,5 por ciento e incluso algunos lo sitúan cerca del 3 por ciento. Por ejemplo, para el área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, se ubica en 2,8 por ciento, Credicorp Capital tiene sus cálculos en 3 por ciento y Corficolombiana va en 2,8 por ciento. Por su parte, Aval Casa de Bolsa sitúa la cifra en 2,5 por ciento, aunque cree que puede llegar a 2,7 por ciento.

El Banco de la República, según dice en sus minutas, lo estima también en 2,5 por ciento anual, “lo cual supera el crecimiento registrado en el último trimestre de 2024 (2,4 por ciento)”.

Los motores en este periodo habrían sido la administración pública, que ha elevado su gasto, el entretenimiento y los servicios. También podría haber un impulso del agro, en especial por la dinámica que trae el café, al igual que del comercio.

Asimismo, datos recientes como la reducción de la inflación en marzo a 5 por ciento y el comportamiento del empleo impulsaron el consumo en los hogares. “La resiliencia del mercado laboral les imprime un sesgo optimista a nuestros pronósticos. El PIB del primer trimestre de 2025 habría logrado un crecimiento de 2,5 por ciento”, indica un informe de Bancolombia, aunque advierte que hay un aporte elevado de la informalidad.

En turismo, en los primeros tres meses del presente año, el país recibió 1.191.623 extranjeros no residentes, lo que significó un aumento del 6,8 por ciento si se compara con el mismo periodo de 2024. Se espera que este año la cifra llegue a los 7,2 millones de visitantes del exterior.

Uno de los combustibles del gasto ha sido la llegada de las remesas. En el primer trimestre de 2025 aumentaron 15,1 por ciento anual, dice un informe de Bancolombia, y se prevé que en abril hayan mantenido esta tendencia, lo que significaría que habrían vuelto a superar los 1.000 millones de dólares mensuales.

Turistas haciendo cata de quesos
El sector turístico en Colombia sigue dando de qué hablar y las cifras van en alza. | Foto: Getty Images

Por su parte, Corficolombiana sostiene que en febrero las remesas se convirtieron en la principal fuente de divisas para Colombia, superando las exportaciones de petróleo. Ese mes, los ingresos por exportaciones de crudo cayeron a 762 millones de dólares, y en el año móvil terminado en febrero sumaron 11.940 millones de dólares. A su vez, las remesas alcanzaron 1.031 millones de dólares en febrero y 12.058 millones en los últimos 12 meses.

Para Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital, es necesario recordar que marzo tuvo dos días hábiles más que el año pasado porque Semana Santa cambió de mes “y eso tiene un impacto importante”. Además, destaca el comportamiento de la administración pública: “A pesar de las afugias y los retos fiscales, mantienen un alto gasto público, que también puede estar representado en rezagos presupuestales de 2024, que se ejecutaron en buena medida en la primera parte del año”.

Sin embargo, la otra cara de la moneda, como explica César Pabón, director de estudios económicos de Corficolombiana, son minas y canteras, afectadas por la disminución en la producción de petróleo y carbón. También, el sector construcción, especialmente en edificaciones y actividades especializadas de construcción, debido al todavía mal momento del sector vivienda.

 El anuncio de una mayor oferta de petróleo tumbó sus precios. Las empresas más grandes de carbón térmico en Colombia informaron sobre un recorte de su producción.
El anuncio de una mayor oferta de petróleo tumbó sus precios. Las empresas más grandes de carbón térmico en Colombia informaron sobre un recorte de su producción. | Foto: adobe stock

El desempeño económico ha sido heterogéneo. Según Camilo Pérez, jefe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, hay una divergencia en la velocidad del comportamiento de los diferentes sectores. “En parte, en el contexto pospandemia la gente prefiere servicios en lugar de consumir bienes. Eso ha mantenido a la industria mundial en una situación de debilidad. Pero a nivel local hay temas de índole sociopolítica y de políticas públicas, como en los sectores petrolero y minero, en los que la inversión se ha desincentivado, al igual que en construcción”.

Velandia dice que la industria, creadora clave de mano de obra, “se mantiene muy rezagada en la recuperación”.

Por su parte, la inversión se ha reactivado impulsada por el sector privado. Pero, por el lado del sector público, como dice Pérez, está todavía “muy contenida”. A su vez, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa, considera que, aunque la inversión se ha recuperado, “continúa muy lejos y por debajo de los promedios históricos del 20 por ciento del PIB y se ha ubicado alrededor del 17 por ciento”.

La foto del primer trimestre muestra una recuperación de la economía. Sin embargo, las tensiones globales y locales podrían impactarla en lo que resta del año. Apenas terminó el trimestre, el 2 de abril, el presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles, que provocó una escalada en el conflicto comercial entre China y Estados Unidos.

Pero no fue la única decisión compleja. Algunos países miembros de la Opep anunciaron un incremento de 411.00 barriles diarios de petróleo que afectaron el precio. Las referencias Brent y WTI cerraron abril en 63,12 dólares por barril (-15,5 por ciento mensual) y 58,21 dólares por barril (-18,5 por ciento mensual), respectivamente. Para Colombia, la reducción en los precios del crudo podría ser crítica. El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, calculó que las utilidades de la compañía bajarían 12 billones de pesos, pues se hicieron supuestos sobre precios de 73 dólares por barril, frente a 63 dólares que ha alcanzado.

Caída histórica del petróleo y desplome de bolsas globales: la economía tiembla ante nueva guerra comercial.
Caída histórica del petróleo y desplome de bolsas globales: la economía tiembla ante nueva guerra comercial. | Foto: Diseño Jesús Chacín/El País

Por otro lado, tanto Drummond como Cerrejón anunciaron recortes en su producción de carbón por la caída en la demanda en Europa y mayores costos en el transporte hacia Asia.

“La incertidumbre, asociada principalmente con la guerra comercial, comenzará a afectar el desempeño de la economía colombiana, especialmente en la segunda mitad del año. La desaceleración del comercio global, en un entorno de mayores barreras comerciales y menor demanda externa, impactará a sectores con alta vocación exportadora o con altos encadenamientos productivos”, advierte Corficolombiana y anticipa que los sectores que se verían más afectados serían minas y canteras, industria, comercio y agropecuario.

“El Gobierno en año preelectoral seguramente va a seguir ampliando su planta, anticipando las elecciones del año entrante para llegar más fortalecido. Entonces, así fiscalmente hablando estemos complicados, el sector público, por el tema electoral, va a seguir siendo uno de los impulsores del crecimiento”, dice Ballén.

Sin embargo, la cuenta de cobro no tardará, con una difícil situación fiscal que complica el entorno: la prima de riesgo de Colombia se mantiene elevada y el FMI suspendió el acceso del país a la línea de crédito flexible. Más que el crédito, este anuncio es una señal compleja hacia los mercados y es probable que al menos una de las principales agencias reduzca la calificación de Colombia este año. Además, por estos hechos y la incertidumbre arancelaria, podría generarse volatilidad en el precio del dólar en los próximos meses.

Se cree que esta semana y la entrantela tasa de cambio tendría sus valores más altos de 2024 por la incertidumbre electoral en Estados Unidos.
El dólar inició la cotización de este 9 de mayo en un precio de $4.240, lo que significó una baja de $20 frente a la tasa representativa del mercado definida por la Superfinanciera. | Foto: istock

Para el cierre del año, los cálculos llevan a un crecimiento de entre 2,3 y 2,7 por ciento, con ajustes permanentes en los estimativos. “Lo triste de toda esta historia es que el crecimiento futuro va a ser mucho más lejano de estos niveles que estamos viendo hoy, porque prácticamente nos estamos consumiendo el ahorro. No hay inversión y, aunque en el corto plazo las cifras macro no se ven tan negativas, a largo plazo no estamos sembrando y va a ser muy difícil tener crecimientos más altos”, puntualiza Ballén.