Entrevista
¿Cómo democratizar el acceso a las compras públicas? Eduardo Hernández, un empresario dominicano, lanza un emprendimiento en Colombia
Eduardo Hernández es un emprendedor dominicano que con su empresa, ibiDs.io, está aterrizando en Colombia. Procesa la información disponible sobre las compras y las contrataciones públicas, y se las presenta a los empresarios en un tablero de inteligencia de negocios para hacer más transparente y competitiva la participación privada en estos procesos.
![Eduardo Hernández señala que la herramienta, aunque tiene un uso empresarial, también puede ser utilizada con fines de control.](https://www.semana.com/resizer/v2/UVXS6VR4UBFV7CVAGQN7X7XCEQ.jpg?auth=507937e71d6e69fc47e397397b577bade8b5795763b302dcbaee0ddf060be1bc&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
SEMANA: ¿Cuál es la importancia de la información pública de las compras del Estado?
EDUARDO HERNÁNDEZ: Para fines de contexto, es importante citar un dato del Open Contracting Partnership, una organización que desarrolló un estándar de publicación de datos de contrataciones públicas. En el mundo, los Gobiernos compran 14 trillones de dólares al año, es decir, el Estado es el mayor comprador de bienes y servicios de cualquier país. Y la proporción del PIB que se corresponde a esa compra varía de país a país. Un estudio del Barómetro de Datos reveló que, de todos los conjuntos de datos que hay abiertos en los países, el de mayor publicación es el de las compras públicas.
SEMANA: ¿Qué dinamizó esa situación?
E.H.: En medio del covid, muchas compras se hicieron rápidas. Eso aceleró la apertura de los datos vinculados a las entidades públicas. Antes, en 2011, había cuatro, cinco o seis países que publicaban datos abiertos de compras. Hoy en día son 120 países los que publican conjuntos de datos. Claro, que lo publiquen no significa que todos estén en excelente estado o que todos estén con altos niveles de confianza y de calidad. Pero el conjunto de datos vinculado a las compras es el de mayor aceptación, más que incluso el del presupuesto.
Lo más leído
SEMANA: ¿Qué hacen ustedes?
E.H.: Somos una empresa que nace para consumir datos abiertos de alto valor; luego los convertimos y los procesamos para crear valor empresarial, para crear innovación. Nos enfocamos en los contratos de compras y contrataciones públicas. Comenzamos en República Dominicana, soy dominicano, para consumir los datos de lo que en ese lugar se llama la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas, que en Colombia sería Colombia Compra Eficiente. Desarrollamos nuestro prototipo de herramienta que toma todos esos datos, son voluminosos, que un Excel no puede consumir. Se necesita una herramienta que consuma los datos de manera periódica, es decir, todo el día, vía API o vía unos programas que se desarrollan para consumir programáticamente la información, insertarla en una base de datos y luego, con nuestra plataforma, poder manipular los datos, visualizar los datos y generar inteligencia de los datos.
SEMANA: ¿Con qué tipo de barreras se encuentra en el Secop colombiano un empresario que busca una oportunidad para que su firma suministre un servicio?
E.H.: Con el volumen de los datos. Colombia es un país enorme, con casi 60 millones de personas, con miles de entidades contratantes, que van desde las Alcaldías hasta las grandes entidades del Gobierno nacional. Entonces, ese portal está saturado y presenta inestabilidad constante.
![Eduardo Hernández](https://www.semana.com/resizer/v2/36ISMVC6DRFDNGWSBGCGDEOUGE.jpg?auth=7be6300ddb521fba7297d55035501180ac53389a580436eb78469f4d5a190f18&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: Usted tiene un emprendimiento y lo está lanzando en Colombia. ¿Qué servicios puede ofrecerles a los empresarios?
E.H.: Nuestro emprendimiento se llama ibiDs.io y lo que hacemos es consumir la información disponible públicamente sobre las compras y las contrataciones, la procesamos y se la presentamos en un tablero de inteligencia de negocios que le permite al empresario ser más competitivo, identificar oportunidades y ahorrar tiempo, ahorrar recursos para ganar más procesos de licitación.
SEMANA: ¿Qué información presentan ahí?
E.H.: Todos los planes de compra que tienen las entidades. Es decir, toda entidad tiene un plan de compra que tiene que presentar; algunas lo hacen, otras no, pero la mayoría lo presenta. En ese plan de compra se consignan cuáles van a ser las inversiones que se van a hacer en un periodo de un año. Eso lo consolidamos, sacamos la información del Secop. Usted puede poner construcción y le van a salir todas las opciones que hay planificadas para el año que viene, y así con todos los sectores. Estamos hablando de muchos millones de filas para poder tener esa información rápida. También puede visualizar todos los procesos activos que hay de una determinada categoría o con palabra clave. Puede no solamente dar el seguimiento al proceso del Secop, también estamos monitoreando los procesos de compra internacionales que se hacen en Colombia, del BID, de la FAO, del PNUD, de la embajada americana, del sistema federal norteamericano, entre otras entidades.
SEMANA: Es decir, lo que hace su emprendimiento es facilitarles la vida a los empresarios para que puedan acceder mejor a la información pública de las compras en Colombia, pues en la plataforma en la que están, que es el Secop, es muy difícil navegar.
E.H.: Son demasiados datos, y sin herramientas especializadas no se puede generar conocimiento. Recuerde que existen los datos y existe el conocimiento. Con nuestra herramienta puede generar conocimiento, inteligencia de los datos que están disponibles. Y con esa inteligencia puede tomar decisiones que lo puedan beneficiar y hacerlo más competitivo. Venimos a ahorrarles tiempo a los empresarios y a darles una ventaja competitiva por medio de los datos.
SEMANA: ¿Por qué le interesa el mercado colombiano?
E.H.: Hay un total de 1,2 millones de empresas registradas para venderle al Estado; sin embargo, apenas 25.000 han sido adjudicatarias entre los últimos 12 a 24 meses. Es una cantidad relativamente pequeña comparada con la cantidad de proveedores que hay, pero comparada con República Dominicana es mayor. En República Dominicana puede haber 9.000.
![Eduardo Hernández](https://www.semana.com/resizer/v2/B5XLY3ZOGFBFHJ6R6ZQFLAV3SU.jpg?auth=386118ad47903b21fe16f82fea3d88113022428f1e7827e152cbdf2cec5ed4dd&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: En su emprendimiento, ¿cuántos clientes tiene actualmente y qué problemas ha resuelto?
E.H.: Nosotros tenemos casi 400 clientes en la República Dominicana, y el feedback que hemos tenido de nuestros usuarios es ahorro de tiempo. Esto también se trata de un juego de números: si antes participaba en diez procesos, ahora puede participar en 20, porque le ahorramos el tiempo que estaba dedicando a otra cosa que una máquina puede hacer.
SEMANA: ¿A qué tipo de información va a tener acceso un empresario cuando vea un plan de proyectos hacia el futuro del sector público?
E.H.: Quién es el responsable de ese proyecto, el contacto, el monto estimado, la fecha estimada de inicio, quién está contratando ese bien o servicio y el correo también de las personas encargadas para poder hacerles una aproximación. También va a tener información de todos los procesos recién publicados y filtrarla, por ejemplo, por licitación, por entidad contratante, por el monto mínimo que le interesa. Puede ver todos los adjudicados, los contratos que está ejecutando una entidad específica y el estado en el cual se encuentran. Incluso, los bancos han descubierto esto como una oportunidad muy importante para ofrecer líneas de crédito y financiación a quienes adjudican.
SEMANA: A mayor transparencia, mayor acceso a la información de una manera sencilla y menos corrupción.
E.H.: Esas son otras de las que podemos llamar externalidades positivas que tienen este tipo de emprendimientos. Precisamente, a mayor transparencia, menos corrupción, pero a mayor transparencia, también más competencia. Más competencia que baja los precios que el Gobierno paga para los bienes que están comprando con dinero del Estado. Nosotros estamos democratizando el acceso del público a las compras públicas para cumplir el objetivo de aumentar la participación de las empresas.
![Eduardo Hernández](https://www.semana.com/resizer/v2/QDVVUFDXFJBKDOKMU5QDJNMNOM.jpg?auth=32a468a875995201875360b9b3918790ec05b2a1fac0250a755cbeae82af7285&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Cuál es la mayor traba en una cultura de datos abiertos?
E.H.: La mayor es el tema de la interoperabilidad de los datos. El Estado es una gran torre de Babel. Entonces, lo primero es que los sistemas se hablen entre sí y que haya un entrelazamiento.
SEMANA: Con este sistema, ¿habría alguna posibilidad de que los organismos de control, por ejemplo, previeran algo?
E.H.: Definitivamente. La herramienta tiene un uso principalmente empresarial, pero también tiene un uso hasta periodístico y de control.