Economía

Colombia, el segundo país de América Latina más vulnerable en materia comercial con EE.UU. ¿Por qué?

Corficolombiana construyó un índice de vulnerabilidad comercial de las principales economías de la región con el Tío Sam. El primer lugar lo ocupa México.

4 de febrero de 2025, 11:17 a. m.
Aranceles Importaciones Colombia USA
Estados Unidos representa el 28,1 % del valor del comercio exterior de Colombia (exportaciones más importaciones de bienes). | Foto: stock.adobe.com

El domingo 26 de enero, la economía colombiana estuvo en jaque. Los trinos del presidente Gustavo Petro, negándose a recibir dos aviones con inmigrantes deportados de Estados Unidos, provocaron el anuncio de sanciones del Gobierno Trump a nuestro país.

Desde la prohibición de viajar y la revocación inmediata de visas para los funcionarios del Gobierno colombiano —todos los aliados y partidarios, las inspecciones reforzadas de aduanas, la protección fronteriza de todos los nacionales y cargamentos colombianos por motivos de seguridad nacional— hasta sanciones a la tesorería, la banca y las finanzas de la IEEPA, aranceles de emergencia del 25 % sobre todos los bienes que ingresan a Estados Unidos y en una semana los aranceles del 25 % se elevarían al 50 %. Estas medidas eran parte del paquete de sanciones.

Entrada la noche del domingo, un comunicado de la Casa Blanca anunciando la suspensión de las medidas desactivó lo que habría sido un verdadero huracán para la economía colombiana.

Una semana después de haber estallado la crisis diplomática, todavía se hacen análisis sobre el impacto que podrían tener en Colombia esas sanciones, en especial las económicas. Más aún, cuando el mismo presidente Donald Trump, este lunes, insistió en el caso colombiano y señaló que, si en esa crisis no hubiera puesto sobre la mesa el incremento de aranceles, la situación podría haber sido diferente y, por lo mismo, el tema no se hubiera solucionado con la misma rapidez con la que se hizo.

“Miren a Colombia, todo el mundo decía que iba a ser un desastre. En una hora estaba todo solucionado, ¿por qué? Aranceles, aranceles”, comentó.

En efecto, un informe de Corficolombiana muestra la compleja situación del comercio exterior colombiano y ubica a Colombia como la segunda economía de América Latina más vulnerable en materia comercial con Estados Unidos, de acuerdo con un índice que construyó esta firma.

Donald Trump Gustavo Petro
Tras los trinos del presidente Gustavo Petro, el gobierno de Donald Trump anunció medidas. Como advierten distintos analistas, los aranceles se están convirtiendo en su mejor arma de disuasión. | Foto: SEMANA / AP

Estados Unidos, dice el análisis, representa el 29,2 % del valor de nuestras exportaciones, concentradas en un 41 % en las ventas de petróleo y sus derivados, una industria que ya venía afectada en 2024 (cayeron 4,6 % anual en lo corrido del año hasta noviembre, pero las ventas a EE. UU. aumentaron un 7,0 % anual). Igualmente, el sector metalífero, la agricultura (especialmente la floricultura) y el sector cafetero se verían perjudicados por estas medidas comerciales.

Por su parte, la respuesta inicial del presidente Gustavo Petro de imponer la misma carga arancelaria a las importaciones desde Estados Unidos hubiera afectado al 25,5 % del total de nuestras compras externas, las cuales se concentran principalmente en insumos para la agricultura y maquinaria para el sector industrial. “La depreciación del peso colombiano y los mayores costos de producción por los aranceles habrían generado un repunte significativo en la inflación al productor y al consumidor”, advierte Corficolombiana.

De acuerdo con sus cálculos, Estados Unidos representa el 28,1 % del valor del comercio exterior de Colombia (exportaciones más importaciones de bienes), inferior al 61,4 % de México, pero superior al promedio de 12,7 % en los países suramericanos. “Esto refleja la baja diversificación de socios comerciales de Colombia y una alta vulnerabilidad por la alta concentración en el mercado estadounidense. Vale la pena señalar que Colombia representa apenas el 0,5 % de las importaciones estadounidenses de mercancías y el 0,9 % de sus exportaciones”, agrega el informe.

Adicionalmente, las exportaciones colombianas a Estados Unidos tienen una debilidad asociada a la baja complejidad, pues son principalmente productos primarios como petróleo y sus derivados, flores, oro y café, que serían relativamente fáciles de reemplazar para Estados Unidos.

César Pabón
César Pabón, director de Estudios Económicos de Corficolombiana, firma que hizo el análisis de la vulnerabilidad de Colombia en el comercio con EE. UU. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO / SEMAN

Entre tanto, las importaciones desde Estados Unidos tienen un mayor nivel de complejidad que dificultaría una sustitución rápida en caso de un deterioro de las relaciones comerciales, debiendo asumir en el precio la carga arancelaria adicional.

El Índice de Vulnerabilidad Comercial (IVC) con Estados Unidos para las principales economías de América Latina tiene en cuenta el peso estadounidense en el comercio exterior de cada país, y la complejidad de sus exportaciones y sus importaciones, así: a mayor concentración del comercio exterior de un país con Estados Unidos, mayor será el IVC; a mayor complejidad de las exportaciones de un país hacia Estados Unidos, menor facilidad de ser reemplazados y, por lo tanto, el IVC será menor; y a mayor complejidad de las importaciones de un país desde Estados Unidos menor facilidad de ser reemplazados y, por consiguiente, el IVC será mayor. “Colombia es el segundo país más vulnerable entre las principales economías de la región, solo superado por México”, concluye el análisis. El IVC de México es de 66,7, mientras que el de Colombia llega a 54,5, el de Ecuador es de 51, Paraguay de 46,5, y Chile, 44,2.

Índice de Vulnerabilidad Comercial
Índice de Vulnerabilidad Comercial. | Foto: Corficolombiana

De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, para nuestro país, Estados Unidos es el destino número uno de las exportaciones con el 30 % de nuestras ventas. Para Estados Unidos, Colombia es el destino 22 de exportaciones totales, significando apenas el 1 % de sus ventas al exterior.

Entre enero y noviembre de 2024, las ventas llegaron a 13.106,3 millones de dólares, siendo el 29 % de las ventas totales, según cifras del Dane. Los principales productos afectados con el aumento de los aranceles a Estados Unidos serán los productos no minero energéticos, que representan el 59 % de lo que Colombia vende a ese país. Esto va en contravía del propósito del Gobierno colombiano de diversificar la canasta exportadora.

Más de 3.000 empresas que exportan cada año hacia Estados Unidos se verían afectadas y al aumentar sus costos de exportación tendrán que reducir personal o tendrán que cerrar, advierte AmCham Colombia. El aumento de aranceles a productos colombianos impactaría cerca de 3 millones de empleos directos y 2,8 millones de empleos indirectos solo en los 10 primeros sectores de exportaciones hacia ese país (flores, café, frutas, alimentos, plásticos, azúcares, metalmecánica, entre otros).

Los otros frentes

Según el informe de Corficolombiana, hay otros frentes de preocupación con las sanciones que anunció Estados Unidos contra Colombia, y su impacto, que hoy están suspendidas. Por una parte, en remesas, cuyo crecimiento llevó la cifra en 2024 a máximos históricos al registrar 11.800 millones de dólares. El análisis advierte que la dependencia de esta fuente de divisas es tal, que ya supera el monto de inversión extranjera directa y está por sobrepasar los ingresos por exportaciones de petróleo. Estados Unidos desempeña un papel clave en esa dinámica, al originar el 53 % de las remesas que ingresaron a Colombia el año pasado.

“Aunque es prematuro extraer conclusiones definitivas sobre las implicaciones de la política migratoria de Donald Trump, según datos de Migración Colombia, el número de colombianos deportados y expulsados de Estados Unidos durante el gobierno de Joe Biden ya había tenido un incremento significativo, al pasar de 920 en 2021 a 14.236 en 2024, es decir, se multiplicó por 15 veces. Así, durante el gobierno de Biden se deportaron 32.964 colombianos, 8,6 veces más que en la primera administración de Donald Trump (3.847 deportados)”, explica el estudio.

Remesas y deportados Corficol
Corficolombiana hace una radiografía de las remesas, que el año pasado alcanzaron sus máximos históricos, y los deportados de EE. UU. | Foto: Corficolombiana

Y, por otra parte, de las sanciones anunciadas, una de las más graves era la aplicación de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por su sigla en inglés). Dice Corficolombiana que eso significaba el bloqueo de transacciones y congelamiento de activos de empresas y ciudadanos colombianos bajo la jurisdicción estadounidense y agrega que la lista de países sancionados bajo IEEPA incluye a Rusia, Venezuela, Corea de Norte, Irán e Irak, considerados por Estados Unidos como aliados del terrorismo y una amenaza para su seguridad nacional.

“Las sanciones IEEPA fueron promulgadas como ley en 1977 y le otorgan al presidente de los Estados Unidos la facultad de tomar medidas económicas y regular el comercio internacional, debido a amenazas inusuales o extraordinarias que se originan desde un país extranjero y que atentan contra la seguridad nacional, la política exterior o la economía de Estados Unidos”, explica el informe.

Esta ley le permite al presidente declarar una emergencia nacional y, a partir de ahí, imponer sanciones económicas, bloquear transacciones y congelar activos de entidades o individuos extranjeros.

“Evidentemente, Colombia debe evitar entrar al grupo de países sancionados con IEEPA o descertificados. Las medidas adoptadas contra esos países han causado un detrimento muy fuerte de sus economías, elevando las primas de riesgo y el acceso al financiamiento internacional. Rusia es el ejemplo más reciente de sanciones IEEPA, en 2022, lo cual llevó a que JP Morgan lo retirase del índice GBI Global Diversified y a que las diferentes agencias calificadoras de riesgo lo degradaran a una de las notas más bajas dentro de la categoría de grado especulativo”, puntualiza el análisis.