Deportes
¿Por qué le cuesta ser campeón a Colombia?: psicólogos del deporte responden a SEMANA de lo que nadie habla
Un tridente de profesionales en este campo dieron su perspectiva detallada tras lo ocurrido en finales como la de la Copa América femenina y masculina, de 2024.


“No hay mentalidad ganadora, tienen ADN perdedor”: son algunos de los señalamientos durante el último tiempo en contra de las selecciones Colombia.
Estas declaraciones se han acrecentado en los últimos días, luego de la nueva caída de un seleccionado nacional, esta vez en la final de Copa América femenina.
A pesar de que ese sea el concepto general, un campo importante como la psicología del deporte dio su perspectiva sobre esto a SEMANA.

Esta casa periodística hizo el llamado a especialistas de este campo, quienes explicaron ¿por qué le cuesta ser campeón a Colombia, hay ADN perdedor y cómo se logra cambiar ello?
Lo más leído
Mercedes Alfonso, profesional en el ámbito mencionado con más de 13 años de experiencia en clubes como Independiente Santa Fe, además, parte de proyectos con jugadores profesionales como The Players Academy, y docente universitaria y conferencista nacional e internacional respondió.
“Si estamos hablando desde el aspecto psicológico, hay que tener en cuenta el volumen de competencia que tienen. Ellas (Brasil) tienen un torneo establecido de cuánto tiempo, qué tipos de contratos tienen y demás”, fue su radiografía inicial tras lo sucedido en la final Colombia vs. Brasil.
“Aunque nuestro fútbol femenino ha evolucionado un montón, pues todavía hay cosas en las cuales se marca diferencia en instancias como esas”, agregó.
Desde el aspecto psicológico apuntó a que “quizás la toma de decisiones en esos momentos álgidos que pasan por la gestión emocional pudo haber sido una característica que allí se enmarca”.
Sobre lo sucedido un año atrás en la final de Copa América vs. Argentina: “Hay que reconocer que no todas las derrotas son por factores de nosotros, sino también por virtudes de los otros y estamos hablando del campeón del mundo”.

Si bien el camino transitado es correcto, sigue faltando. “Nuestros deportistas, aunque han mejorado su mentalidad, hablando propiamente desde lo psicológico, seguramente que tienen muchas cosas que seguir afinando”, apunta Alfonso.
Para la hoy psicóloga que es parte del Instituto de Recreación de Deporte de Bogotá, es necesario ver más allá del resultado final.
“Cuando tú estás dentro del deporte y tú conoces la estructura del deporte desde lo administrativo, desde lo técnico, desde lo táctico, desde lo físico, desde la nutrición, desde lo psicológico, desde todo lo que está alrededor de un deportista, no te puedes quedar netamente con un resultado y nosotros hemos evolucionado un montón”, afirma.
A modo de reflexión, la profesional de salud mental apunta a que se debe tener en cuenta que, en ocasiones: “Ni siquiera hay escenarios, ni siquiera hay garantías de competencia, ni siquiera hay garantías de tener un fogueo como selección con grandes selecciones del mundo”.
Y también le abona que eso ha ido cambiando: “Los técnicos que han ido llegando lo han cambiado en estos momentos, pero todavía seguimos en un cambio generacional en el cual todos debemos adaptarnos a eso”.
¿Por qué le cuesta ser campeón a Colombia?
Nury Medina, Magister en psicología del deporte y la actividad física de la Universidad autónoma de Barcelona, además de especialista en psicología del deporte y el ejercicio de la Universidad del Bosque, emitió su concepto sobre la pregunta en cuestión.
“Cuesta por factores de tipo mental. La gestión emocional, no saber transitar emociones en partidos aumenta la probabilidad de cometer errores técnicos”, apuntó.
Romper con narrativas históricas que se han instaurado también juega en contra: “Deja una barrera mental colectiva. Esa carga emocional no debe ignorarse; eso debe trabajarse para que esas experiencias no limiten el presente deportivo”.

Zair Ramos, quien hizo parte del grupo interdisciplinar de la medalla de plata olímpica de Ángel Barajas en París 2024, y es Magister en Ciencias de la actividad física y el deporte de la Federación Colombiana de Gimnasia también respondió al llamado de SEMANA.
“La dificultad de Colombia para sostenerse como campeón no responde a una única causa, sino a un conjunto de factores psicológicos, culturales, formativos y sistémicos que interactúan entre sí”, aseveró.
“No basta con tener buenos atletas, ni siquiera con tener buenos equipos. El rendimiento sostenido al más alto nivel es un fenómeno multifactorial, donde los componentes mental psicológico, emocional, social, juegan un papel decisivo, sobre todo en los momentos de mayor presión competitiva”, precisó.
¿ADN perdedor y falta de mentalidad ganadora?
Sobre el segundo interrogante, la profesional Medina señala: “es un error hablar de un ADN perdedor. Las finales recién jugadas hablan de la regulación emocional; no tiene que ver con una esencia cultural”.
“Hay habilidades que pueden trabajarse. Falta consolidar herramientas y habilidades psicológicas desde lo individual y colectivo”, dice como posibilidades de solución.
“Hay que trabajar esas variables psicológicas que influyen dentro del alto rendimiento, y que pueden definir torneos o campeonatos”, dice de cambios para un futuro prometedor.

Sobre la pregunta en cuestión, el mencionado Ramos sumó a lo dicho por su colega: “No. Esa frase del “ADN perdedor” es una narrativa peligrosa que se ha repetido tanto que ya algunos la creen verdadera. Pero la ciencia no respalda eso. Nadie nace con un código genético que lo condene a fracasar".
“La mentalidad ganadora no nace, se construye, y se construye desde muy temprano: en la familia, en la escuela, en los entrenamientos, y sobre todo en los espacios donde el error y la frustración no son condenados sino trabajados. Si un niño crece entendiendo que el error es parte del camino, tendrá más recursos para sostenerse en la adversidad”, agregó.
¿Qué debe cambiarse para ser campeón?
Zair Ramos hizo un listado de los posibles cambios que se deberían tener en cuenta para llegar al gran objetivo del primer lugar:
- Pasar de intervenciones puntuales a programas estructurales. El acompañamiento psicológico debe estar presente desde la base hasta el alto rendimiento, con continuidad, evaluación y articulación con entrenadores y familias.
- Capacitar a entrenadores en herramientas psicológicas básicas. La relación entrenador-atleta es una de las más influyentes en el desarrollo mental. Un entrenador con sensibilidad emocional puede marcar una diferencia inmensa.
- Cambiar la narrativa del éxito. Necesitamos enseñar que ser campeón no es solo un marcador final, sino un proceso de evolución constante.
Esto apoyado por la idea de Medina, quien concluyó: “Va más allá del talento y la preparación física. Ese trabajo psicológico debe darse durante todo el proceso, no solo en la competencia”.