Deportes
Del T-Model al Trionda: así ha sido la evolución de los balones del Mundial
Recientemente, fue presentada la pelota oficial de la próxima cita orbital.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El pasado 2 de octubre la FIFA presentó la pelota oficial de la Copa del Mundo de 2026, denominada Trionda, que combina alta tecnología y detalles que rinden tributo a los tres países anfitriones: Estados Unidos, México y Canadá.
El balón, presentado en un evento en Nueva York, volvió a ser diseñado por la marca alemana Adidas, proveedora del esférico mundialista desde la cita de 1970.
La primera Copa del Mundo organizada por tres países, en la que competirán 48 selecciones, inspiró tanto el nombre como los detalles de esta pelota con toques verde, rojo y azul.
El balón luce también iconografía de cada nación anfitriona: hojas de arce de Canadá, el águila de México y estrellas de Estados Unidos.
En el centro del balón luce un triángulo, en referencia a la unión de los tres países norteamericanos, formado a partir de paneles que reproducen las ondas a las que hace referencia el nombre de la pelota.
Adidas también incorporó en Trionda avances tanto aerodinámicos como tecnológicos, que proporcionarán información de cada movimiento del balón.

Historia de los balones del Mundial
Con paso del tiempo, los balones de los mundiales han evolucionado gracias a la utilización de nuevas tecnologías que tienen en cuenta aspectos como velocidad, impermeabilidad, precisión, y diseño.
Su importancia en los mundiales inició en Uruguay en el año de 1930 con el famoso T-Model, un balón de cuero color marrón y solo contaba con una cámara de aire removible.
El cambio empezó a notarse en 1970 en el mundial de México con el balón Telstar, un balón con 32 paneles blancos y negros, era más visible y tuvo más espectadores por ser el primer mundial televisado.
“El balón llevaba el nombre del satélite de comunicaciones Telstar, con sus paneles solares oscuros, colocados sobre una superficie blanca, que transmitió las primeras emisiones de televisión internacionales, incluido este Mundial que ganó Brasil”, destaca la FIFA sobre la pelota de ese mundial.
Le siguieron los balones de Argentina en 1978 con mejor resistencia a la humedad y el balón del Mundial de España 1982 con costuras de mejor calidad que mejoraban la resistencia al agua.
Cuando el Mundial vuelve a México en 1986 se fabrica el primer balón sintético, que se adaptó mejor a la altura y al agua, el de Italia de 1990 contó con la primera capa interior de poliuretano negro.
Los siguientes balones tuvieron grandes mejorías, en 1998 el famoso mundial de Francia fue el primer balón multicolor y el primero en usar espuma sintética, le siguieron los mundiales de Corea, Alemania, Sudáfrica, Brasil y Rusia con diferentes avances en tecnología como la creación de balones sin costura y chips integrados.

El balón del Mundial de Qatar 2022, llamado Al Rihla que significa “el viaje” en árabe, contaba con poliuretano y una nueva tecnología de “speedshell” que hizo que el balón fuera más aerodinámico, al tiempo que mejoraba la precisión y aumentaba su velocidad.
Su diseño estaba inspirado en la cultura, la arquitectura y la bandera de Qatar. Así mismo, fue considerado el primer balón oficial de la copa mundo exclusivamente elaborado con tinta y pegamento a base de agua.
Con información de AFP.