Mundo

La única colombiana nominada al Festival de Cannes habló en SEMANA: “Es un orgullo representar al país en una categoría bastante progresista”

Entre 200 proyectos mundiales, la colombiana Maria Fernanda Ordoñez fue elegida para presentar su documental Fillos do Vento: A Rapa, el cual revive una tradición centenaria con tecnología sensorial de vanguardia.

18 de mayo de 2025, 5:25 p. m.
Fillos do Vento: A Rapa
'Fillos do Vento: A Rapa', el documental inmersivo de la única colombiana nominada en el Festival de Cannes. | Foto: Aporte María Fernanda Ordóñez

SEMANA: Es la primera y única nominada colombiana a la competencia inmersiva del Festival de Cannes, siendo la productora creativa y directora de arte de la obra: Fillos do Vento: A Rapa.

María Fernanda Ordóñez Morla (M. O.): Es un orgullo tremendo porque estamos en el festival más importante, prácticamente, del mundo. Tener colombianos en el exterior no es nada fácil, nos toca abrirnos el camino; entonces la verdad que sí, es un orgullo representar a Colombia en una categoría que es bastante progresista, por decirlo así. Son varias categorías, esta categoría la iniciaron el año pasado, entonces esta es la segunda edición y solo somos nueve proyectos nominados internacionalmente. Yo soy la directora creativa y la productora de uno de ellos y me siento supercontenta y honrada de representar a Colombia.

SEMANA: ¿Cómo fue ese momento en el que recibe la llamada con la noticia de que este documental hace parte de los nueve nominados en la categoría?

M. O.: Fue superemocionante porque yo vivo en Nueva York hace 15 años, tenemos un estudio de grabación con mi partner y habíamos aplicado, mandamos toda la documentación, Cannes estaba muy interesado en el proyecto, entonces nos seguía pidiendo información. Hablábamos entre nosotros y decíamos, “bueno, tienen que estar interesados porque ya nos han pedido bastante documentación adicional y no creo que lo hagan con todos los proyectos”. Mandamos el último walkthrough que nos pidieron, esperamos unas semanas y nos llamaron, Brais (Revaldería, director del documental) contestó y le dijeron: “Queremos informarles que están nominados para la categoría inmersiva del Festival de Cannes 2025, fueron seleccionados entre 200 proyectos internacionalmente”.

Oficialmente estará en nuestra plataforma a partir de abril y pues la felicidad de esa nominación no te imaginas. Es un gran logro, pienso, entonces muy emocionados.

Fillos do Vento: A Rapa
"Tener colombianos en el exterior no es nada fácil, nos toca abrirnos el camino, entonces la verdad que sí, es un orgullo representar a Colombia" | Foto: Aporte María Fernanda Ordóñez

SEMANA: ¿Con qué historia se van a encontrar las personas que puedan ver este documental del 13 al 23 de mayo en el Hotel Carlton de Cannes?

M. O.: La historia trata de una tradición que lleva pasando en España por 400 años, en una comunidad de un pueblo que se llama Sabucedo. Lo que hacen estas personas, que cuidan a los animales los 365 días del año, es que una vez al año se van a los montes gallegos, agrupan estos caballos, que son los últimos caballos salvajes de España, que están prácticamente en vía de extinción, y los agrupan en un espacio que se llama el curro. ¿Qué hacen en el curro? Les cortan el pelo.

Hay mucha carga de traición, de carga generacional y todo lo que involucra el tema de la identidad y la comunidad. La razón principal del corte de cabello, que le llaman la Rapa, es para que el caballo, por ejemplo, no se enrede en los árboles y no se lo coman los lobos.

Tienen un montón de rituales y de prácticas que realizan, que es una manera muy intensa y muy visceral de proteger al caballo y de realizar esta práctica, todo en aras de la conservación. Cuando termina la Rapa, vuelven y liberan los caballos, y los caballos quedan en libertad en los montes gallegos.

Esto toca muchos temas universales, que son el pasado, la tradición, la modernidad, qué tipo de tradiciones deben desaparecer, qué da pie al progreso y hasta qué punto el progreso hace que haya ciertos cambios y la modernidad haga que ciertas tradiciones tiendan a desaparecer, porque también este animal está en vía de extinción, y si se acaba el animal, evidentemente la tradición tenderá a desaparecer también.

SEMANA: ¿Qué los hizo decidir que esta tradición debía ser mostrada en un documental inmersivo?

M. O.: Nosotros llevamos siete años grabando este proyecto, surgió inicialmente con la premisa de hacer un documental en un formato más allá de lo cinemático y convencional de una pantalla y teatro. Esta experiencia y esta tradición, que celebran hace 400 años en el norte de España, es muy intensa y muy visceral, entonces dijimos con el director: “Debemos hacer una experiencia inmersiva”. Transformamos esta narrativa documental, de forma que sea totalmente inmersiva e interactiva para la gente y que realmente se sitúen en el espacio y pueda sentir lo que es experimentar este encuentro visceral con los caballos.

SEMANA: ¿Qué elementos emplearon para convertir este documental en una experiencia completamente inmersiva y sensorial?

M. O.: Más o menos a partir del cuarto año empezamos a cambiar nuestros formatos de grabación. Nuestra proyección es 270 grados, mapeamos tres paredes, estamos usando 12 proyectores, toda la imagen tiene que tener un formato muchísimo más horizontal, por ejemplo, formato 8K. Aquí sí tuvimos que hacer un filtro de qué cámaras llevábamos para que todo tuviera por lo menos formatos 6K y 8K para poder tener la resolución del mapeo, tener unos framing un poquito más tipo miniatura y panorámicos.

Con el tema del sonido tenemos un sonido ambisónico, que es un tipo de sonido de esfera que tiene sonido vertical y horizontal, entonces lo percibes más como un humano y no como cuando vas al cine y simplemente tienes unos speakers unidireccionales, sino que tienes capas de sonido. Entonces, te pones dos headsets que trackean movimiento cuando entras a la experiencia y escuchas una mosca, la respiración del caballo, el viento, el pasto y tienes esa multidimensionalidad que también hace y enriquece la experiencia inmersiva.

La idea es que veas, escuches y huelas. Tenemos máquinas de olor, mandamos hacer unas fragancias, por ejemplo, de bosque, que hace alusión a todas las montañas gallegas, que es un bosque verde tipo Narnia. Tenemos otro olor, que es olor animal, para esas escenas muy intensas de caballo: como el hombre en ese encuentro intenso con la bestia, como le llaman ellos, que es el caballo. Tenemos varios niveles sensoriales para que no solo sea una cosa como que veas, sino que realmente seas un participante activo y puedas tener toda la experiencia sensorial de lo que es la Rapa, como le llaman ellos allí.

SEMANA: ¿Cómo llega a esta historia?

M. O.: Llegué a esta historia porque Brais, que es el director, es de Galicia, de España, había realizado varios documentales en España sobre fiestas. Él trabajó en activaciones de experiencias para Game of Thrones, Westworld, ya tenía ese contacto con el tema del experiential, y me comentó la historia.

Me dijo: “Yo crecí con esa historia”, la veía en las noticias, pero la gente la documentaba muy superficialmente. Entonces el primer año, hace siete años, nos fuimos con un grupo de ocho personas, llevamos nuestros camarógrafos, sonidistas, llevamos drones. Cuando llegas, te encuentras con toda una serie de capas sociales y de una dinámica que es totalmente rica en texturas, en situaciones impresionantes para documentar.

Para los documentales tú desarrollas una relación con la comunidad, no pasa de un día para otro. Seguimos documentando año a año, íbamos nosotros una vez al año por más o menos 20 días, mandábamos unos equipos de grabación un poco más pequeños, para seguir documentando y seguir todo el proceso de la dinámica social, de lo que hacían las personas para hacer esta agrupación de los caballos, de la dinámica de movimiento de los caballos y todo el tema de las situaciones de, por ejemplo, de los parques eólicos que estaban invadiendo los montes. Eso fue lo que pasó en los últimos siete años y por eso fue que pudimos conseguir realmente todo el contenido que tenemos y el acceso tan impresionante a la historia y a los personajes, porque eso es lo más complicado en el tema documental.

Aporte María Fernanda Ordóñez
"Llevamos siete años grabando este proyecto, surgió inicialmente con la premisa de hacer un documental en un formato más allá de lo cinemático y convencional" | Foto: Aporte María Fernanda Ordóñez

SEMANA: ¿Qué esperan que sienta alguien que nunca ha estado en Sabucedo, pero experimenta esta obra?

M. O.: La idea es que tengas una total inmersión en la Rapa y como es una historia local que toca temas universales, ese choque entre el pasado y el progreso, el choque entre la tradición y la modernidad, el choque entre las comunidades rurales y todo lo que está pasando ahora con la rapidez de todo el progreso tecnológico.

La idea es que te sitúes en ese espacio, sientas que tienes ese encuentro cercano con lo que es esa fiesta, seas un participante activo, huelas lo que es Galicia, sientas lo que es, escuches lo que es un caballo respirándote en la nuca, tengas totalmente una inmersión visual, porque hay muros totalmente mapeados a 270 grados y que también te plantees esas cuestiones universales, en la transición de los avances y el progreso y lo que significa la pérdida de tradiciones y la pérdida de especies, que es inevitable por el tema de la modernidad.

La idea era traer todas estas montañas con este olor a pasto, este olor a caballo, a naturaleza, pero tener esa posibilidad de generar un espacio que es totalmente tecnológico, que te permita estar en ese pueblito que es rural, pero lo puedes experimentar acá en Francia, entonces es como que te teletransportas, por decirlo así.

SEMANA: ¿Qué detalles nos puede adelantar sobre cómo han transcurrido estos primeros días del Festival Cannes?

M. O.: Cannes es un festival al que vienen 15.000 personas al año. Es un festival bastante cerrado, en el sentido de que tienes que hacer parte de la industria y es con invitación solamente. Hay muchísima gente este año y bueno, estamos a la expectativa, la otra semana ya será la ceremonia de premiación, el 22 de mayo y estamos superemocionados de estar acá. La capacidad y la plataforma que ponen ellos (el festival) para hacer networking es impresionante, así que es una gran oportunidad para dar visibilidad a proyectos. Nuestro proyecto es en colaboración con españoles también, con una productora americana y tenemos colombianos también en nuestro equipo. Dar visibilidad a proyectos de esa magnitud en un festival como este y aprovechar la plataforma que te da Cannes es una maravilla, la verdad.