LIBROS
Recomendados editoriales: de libertades, discursos, vírgenes y matas ancestrales
El esperado diario de Joan Didion, un fotolibro que explora la hoja de coca, una novela sobre la bohemia audiovisual, dos ensayos que abordan la libertad y el discurso, y las vírgenes de Latinoamérica, en nuestros recomendados.

Joan Didion, Apuntes para John / Random House
“Escribo estrictamente para averiguar qué estoy pensando, qué estoy mirando, qué veo y qué significa”, aseguró la admirada y comentada escritora y periodista, nacida en 1934 y fallecida en 2021. En noviembre de 1999, luego de años difíciles, Didion empezó a visitar a un psiquiatra, y durante meses registró meticulosamente sus encuentros en un diario destinado a su marido, John Gregory Dunne. Sin huirle al dolor, con valentía, leemos sesiones iniciales centradas en el alcoholismo, la adopción, la depresión, la ansiedad, la culpa y la compleja y desgarradora relación con su hija Quintana. Esos temas dan paso al trabajo, su propia infancia (con malentendidos y falta de comunicación con su madre y su padre) y la mirada a su propio legado. El diario de Didion está impregnado de la precisión, la lucidez y la elegancia que la caracterizan, pero también revela lados de ella que el público jamás había visto.

Nadège Mazars, Mama Coca / Raya Editorial
En las comunidades Nasa, la coca sigue siendo muy utilizada y consumida, especialmente en la práctica de rituales. Es clave para las conexiones espirituales, se mastica durante la recolección de otras plantas, ya que ayuda a identificarlas, y se sigue masticando durante la preparación. La coca es esencial para reafirmar la identidad indígena tras los desastres humanos, sociales y culturales causados por el colonialismo. Por eso, este fotolibro replantea la narrativa construida en torno a la coca y examina la prohibición de una planta que ha formado parte del patrimonio de las comunidades nativas sudamericanas por miles de años. Se destaca la esperanza de construir un futuro diferente a través de las luchas indígenas en una región particularmente afectada por la violencia de los conflictos internos como el Cauca. El trabajo reúne una serie de fotografías sobre la guardia indígena y los principales rituales del pueblo Nasa, con textos y archivos, que abordan también la apropiación de la planta en dos casos: Coca-Cola y el narcotráfico.

Judith Butler, Palabras que hieren / Paidós
Si algo nos dicen los hechos presentes, es que al poder de la palabra mucho se le atribuye. Y si bien es diseccionado más que nunca, muchas veces se lo analiza desde una hipérbole u orilla política. En ese sentido, los límites de la discusión han ameritado por años una mirada sesuda, y es una fortuna contar con una voz activa y de tanto peso como la de Butler. Recientemente publicada en Colombia, esta obra analiza debates en torno al discurso de odio, la pornografía y la homosexualidad. La ensayista sostiene que las palabras pueden herir y que la violencia lingüística es un tipo particular de violencia al cual hay que prestarle atención. También afirma que este discurso es emocional y fluido porque sus efectos escapan al control del hablante, y son moldeados por la fantasía, el contexto y las estructuras de poder. Butler también trata de explicar por qué algunos discursos cuya finalidad es el odio se consideran icónicos de la libertad de expresión, mientras que otras formas se someten más fácilmente a la censura.

Sandro Romero Rey, El miedo a la oscuridad / Seix Barral
En esta versión revisada y definitiva de la novela que publicó por primera vez en 2008, Romero Rey plantea un relato en tres líneas de tiempo, 1991, 2008 y 2025, y a dos voces principales. La trama hilvana las miradas del protagonista y de su padre, el documentalista caleño Daniel Vasco, de quien no hay rastro desde el 1.° de enero de 1999 (ocho años antes del relato). Las circunstancias de su partida (inspiradas en la desaparición real del cinéfilo Jaime Vásquez) no permiten descartar un suicidio, un secuestro o una desaparición por parte de agentes del Estado. La trama, que ve al hijo buscar a su padre, se cuenta en clave entre textos personales, crónicas, reportajes y relatos del documentalista. Estos últimos son especialmente bienvenidos, por los personajes que perfila y cómo ilustran el mundo del cine, la televisión, la publicidad, el teatro y la rumba, de una generación que se movió entre Cali, París y Bogotá en los años ochenta y noventa. Y todo lo cierra, con brío y sin temor, fusionando ambos hilos.

Nuccio Ordine, George Steiner, el huésped incómodo / Acantilado
Este libro es testimonio de la profunda amistad entre el autor y su objeto, George Steiner, y nace de un intenso diálogo, nutrido durante más de quince años, en el que se abordaron temas como el amor por los clásicos, la pasión por la enseñanza y el papel esencial de la literatura para la humanidad. Ordine traza un genial retrato de Steiner, al que describe como un “huésped incómodo”, pues habitó el judaísmo, la literatura y la vida diciendo a menudo lo que muchos hubieran callado, dejando de atenerse a las convenciones o los tabúes. Por eso encontró su propia concepción de la vida en su idea del huésped. Una que no consistía en una invitación a respetar pasivamente las leyes de quien nos acoge, pero sí a contribuir a mejorar la vida de los demás y la propia a través del intercambio de ideas y el diálogo (un ideal tan necesario estos días, como difícil de poner en práctica).

Timothy Snyder, Sobre la libertad / Galaxia Gutenberg
Basándose en la obra de filósofos y disidentes políticos, en conversaciones con pensadores contemporáneos y en sus propias experiencias, Snyder identifica prácticas, actitudes y hábitos mentales que permitan diseñar un gobierno en el que las generaciones presentes y futuras puedan prosperar. El texto aprecia la importancia de las tradiciones y el papel de las instituciones, pero apunta a forjar un nuevo consenso arraigado en una política de abundancia, generosidad y gracia. ¿Por qué? Snyder argumenta que se ha perdido de vista lo que significa la libertad, y esto ha derivado en una profunda crisis. Demasiados ven la libertad como la ausencia de poder estatal: se cree que si se es libre se puede hacer y decir lo que sea. Pero la verdadera libertad se mide aquí, y hacia el futuro, desde la intención: una libertad para prosperar, para arriesgarse por futuros trabajados conjuntamente; una libertad como el valor que hace posibles todos los demás valores.

Claudia Piñeiro, La muerte ajena / Alfaguara
Una de las voces que mejor construye el thriller literario regresa con este relato marcado por la intriga y la investigación. Sigue a la periodista Verónica Balda, conductora de un escuchado programa radial matutino, cuya vida cambia radicalmente con la noticia de una joven que cae de un quinto piso en el exclusivo barrio de Recoleta. Cuando Balda entiende que el departamento pertenece a un empresario agropecuario poderoso, esa muerte se vuelve en algo más que una noticia: la narradora se propone develar la historia densa y secreta que las conecta. A lo largo del escrito, el lector enfrenta diferentes versiones de los hechos, en un relato a la vez multifacético y subjetivo, repleto de artificios y supuestos. Piñeiro se demuestra una maestra en la construcción de atmósferas inquietantes y en su manejo de la tensión narrativa, abordando y desnudando el vínculo oscuro, íntimo y antiguo entre la prostitución VIP con el poder de turno.

Pablo R. Arango, Sirvan la cicuta, crucifiquen al autómata / Taurus
¿A qué se dedica alguien cuya profesión es pensar? Este libro invita al lector a pensar por su cuenta mientras trata de responder a esa interrogante desde las vidas de tres personajes esenciales para la filosofía: Platón, san Agustín y Descartes. Por un lado, sacudido por la condena a muerte de Sócrates, su maestro y amigo, el joven Platón rechazó una vida de poder y riqueza para seguir sus enseñanzas dudosas, e inventó, sin querer queriendo, la filosofía occidental. Por otro, casi diez siglos después, en África, un adolescente Agustín, estrujado por el sexo, la búsqueda de salvación para su alma y la incertidumbre, configuró desde sus investigaciones al cristianismo como una fuerza dominante. Y por último, trece siglos después, un René Descartes perturbado por la experiencia infantil de la equivocación, dedicó su vida a idear un modo de investigación, una manera de enfrentar las preguntas centrales por la naturaleza y nuestro lugar en ella que aún perfila la cultura moderna.

Gabriela Sáenz y Anggie Baquero, María: Reina y Madre / Planeta
Más allá de las creencias que usted sienta y practique, habitar en este país y en este continente es vivir en un espacio marcado espiritual y físicamente por las vírgenes. Para millones son fuente de fe, fervor y esperanza, entre otros sentimientos, y ese hecho se hace más que evidente gracias a este bello libro. Las autoras cuentan e ilustran la historia de la Madre de Cristo desde las 20 vírgenes que marcan las almas de millones en Latinoamérica (entre ellas, la de El Quinche, en Ecuador; la de Guadalupe, en México, y la de Chiquinquirá, en Colombia), abordando en detalle la historia de cada una, al igual que sus apariciones y milagros. Así se constituye un homenaje a la “Madre del Cielo”, a ese símbolo religioso que cruza fronteras, cordilleras, selvas y ríos y que intercede por sus adoradores (como mínimo, en sus corazones). El libro, que se sabe un gran regalo, incluye oraciones y estampitas de cada virgen latinoamericana y del Caribe.
