Premios Platino XII

Platino 2025: la entrega consagró a ‘Cien años de soledad’ en televisión y a ‘Aún estoy aquí’ en largometraje

En el centro de convenciones IFEMA de la capital española, se celebró la ceremonia que premia el talento de Iberoamérica. Las producciones de Colombia y de Brasil se llevaron los máximos reconocimientos.

Alejandro Pérez Echeverry * Desde Madrid
27 de abril de 2025, 7:55 p. m.
En los  Premios Platino 2025, el elenco y equipo de 'Cien años de soledad' sonríe antes de la gala.
En los Premios Platino 2025, el elenco y equipo de 'Cien años de soledad' sonríe antes de la gala. | Foto: Juan Bezos

En la entrega XII de los Premios Platino, que en 2025 se desarrollan en Madrid, España, llegó la hora de que toda la expectativa dé lugar a la realidad.

Luego de una alfombra roja vibrante (cuyos pormenores hemos compartido y seguiremos compartiendo en la cuenta de X de Semana y pronto en el Facebook de Revista Arcadia), se ha desatado la ceremonia de premiación, con señales positivas para una gran serie favorita desde Colombia, Cien años de soledad, quien ya perdió el premio a mejor actriz de reparto (en la que disputaban Loren Sofía y Viña Machado) ante la inmensa figura de Carmen Maura, pero ratificó como su primer ganador de la noche al enorme veterano que es Jairo Camargo, por su Apolinar Moscote.

El premio a Mejor documental se lo llevó la salvadoreña y mexicana Tatiana Huezo, con quien hablamos en profundidad y cuya entrevista compartiremos pronto. Esta documentalista demuestra una vez más que mira respira y registra de otra manera. aborda “esas cosas que se quedan adheridas al alma, de niños”. La dedicó a los niños campesinos de El Eco, de México, y de toda Latinoamérica.

Temprano prevalecieron talentos de décadas en los premios de actuación. Y conforme se anunciaron los ganadores a Mejor showrunner (la tripleta de la gran producción que es Senna); Mejor arte, el equipo de Pedro Páramo; y Mejor fotografía, para Edu Grau de La habitación de al lado (dirigida por Pedro Almodóvar), todo fue muy repartido. Esto se confirmó con el premio a Mejor montaje para la película española La infiltrada.

El Premio Platino al Cine y Educación en Valores fue para Memorias de un cuerpo que arde, película costarricense (en coproducción con España) que también fue nominada al premio Óscar y que aborda la sexualidad de las mujeres, que tanto tabú genera y, precisamente, no debería.

La hora de la verdad

Hubo espacio para homenajes póstumos, para Daniel Fanego, legendario actor nominado por El Jockey a Mejor actor de reparto, que se llevó el premio en una categoría tremendamente disputada. La Mejor interpretación femenina de reparto, el Platino fue para Clara Segura, de la película española El 47, en un rol precioso y poderoso de una ex monja y maestra que no se rindió en su misión de educar. Ojalá se exhiba esa película en Colombia (ganó).

Vino entonces el momento para la mujer ilustre de la noche, receptora del Premio Platino 2025, Eva Longoria, que recibió amor de parte de muchos colegas como Melanie Griffiths, Jessica Alba y también Sofía Vergara (que se materializó en el escenario luego de aparecer en la pantalla a felicitarla).

Premios Platino 2025: la notable homenajeada de honor, Eva Longoria.
Premios Platino 2025: la notable homenajeada, Eva Longoria. | Foto: Juan Bezos

Los premios pesados llegaron con la entrega a la Mejor interpretación masculina en miniserie, que premió al “bogotano retraído”, como se describió Claudio Cataño, por su rol del Coronel Aureliano Buendía. Significó este premio también el segundo hasta el momento para la impresionante producción colombiana. El actor, que habló con Semana en la alfombra roja, que se emocionó hasta el punto de las lágrimas, agradeció a su vieja, a su abuela, que “de alguna manera me salvó la vida” y a sus hijos.

En la categoría a Mejor actriz en miniserie, la triunfadora fue Candela Peña, por su rol en El asunto Asunta. Nos quedamos con las ganas de ver triunfar a la tremenda intérprete de Úrsula Iguarán, Marleyda Soto.

La infiltrada picó en punta con su segundo premio en las categorías a largometrajes, este correspondiente a Mejor guion (ya había ganado a Mejor montaje). Lo recibió Arantxa Echevarría, la gran gestora de una gran película que no revoluciona el género del thriller policiaco inspirado en la vida real, pero sí lo honra.

Pero faltaba el riposte brasilero. Porque el premio correspondiente a Mejor dirección de largometrajes fue para Walter Salles, por la maravillosa y potente película que es Aún estoy aquí. Fue el primer premio para la ganadora al Óscar a Mejor película extranjera, y faltaba más.

Antes del último y definitivo tramo de la noche, con los premios más importantes, se anunció que la edición 2026 tendrá lugar, una vez más, en el hotel Xcaret, en la Riviera Maya.

Y llegó la hora crucial. La mejor interpretación femenina en largometraje, que correspondió merecidamente para la actriz brasilera Fernanda Torres, por su rol en Aún estoy aquí; el segundo premio para la película imperdible. La categoría masculina le correspondió a Eduard Fernández por Marco, la película sobre un verdadero embustero (Fernández también protagoniza El 47).

La clausura, luego de una repartida y democrática ceremonia en la que se dijo “Dictadura nunca más”, el premio Platino a Mejor miniserie, premio clave de la noche para todo nuestro país, correspondió a Cien años de soledad, consolidando el triunfo de la superproducción de Netflix y Dynamo, basada en la obra maestra de Gabriel García Márquez.

El argentino Alex García habló en nombre del equipo mayoritariamente colombiano, destacando “el trabajo de una aldea para contar la historia de una aldea”. La miniserie, que filma su segunda temporada, también se llevó ayer dos premios Platino del público, a Mejor serie y Mejor actor principal. Faena redonda.

Luego de la consagración de la miniserie colombiana, llegó el cierre, con el premio a Mejor película iberoamericana de ficción. Este celebró y ratificó la otra consagración, de Aún estoy aquí. La película brasilera se llevó los tres premios a los que aspiraba y se separó del resto en un año que le ha merecido aplausos de todos los rincones del planeta.

Y así cerró una tremenda edición XII de los Premios Platino, una faena amplia y hermosa en torno al cine y la televisión iberoamericana, que soporta la idea de que nuestras producciones viven un presente mucho más vibrante que el del cine anglo. Y con Colombia en el centro, esa es una gran razón para sonreír. En ese orden de ideas, no sobra recomendarles que vayan a cine, vean estas grandes producciones y apoyen el gran arte audiovisual de nuestras voces.