Cultura
Isabel Allende lanza este martes su libro, Mi nombre es Emilia del Valle. “Ella es mucho más interesante y valiente que yo”
La aclamada escritora chilena presenta al mundo su nueva novela. Esto cuenta la autora de su obra.

Isabel Allende es quizás la escritora hispana más reconocida en la actualidad. Sus libros se han traducido a decenas de idiomas y tiene millones de copias vendidas de muchos de sus libros. Su última obra, Mi nombre es Emilia del Valle, promete sorprender.
Se trata de una historia de amor, protagonizada por una mujer (Emilia del Valle), que desarrolla la saga de ese apellido, ya presente en libros como La casa de los espíritus y continuó con Hija de la fortuna y Retrato en sepia.
El libro es publicado por Plaza Janes, de la editorial Penguim Random House, quien presentó una entrevista con la autora. Esto cuenta ella de su nueva obra.
¿Qué le llevó a conectar esta novela al universo de la salga Del Valle, cuarenta años después de escribir La casa de los espíritus? ¿El proceso fue semejante a cuando incorporó personajes de dicha saga en sus novelas Hija de la Fortuna y Retrato en Sepia?
Lo más leído
Isabel Allende: Hay personajes que nunca me abandonan. Algunos se introducen disfrazados, pero puedo reconocerlos. Tao Chi’en en Hija de la Fortuna, Papo en El cuaderno de Maya, Riad Halabí en Eva Luna, son el mismo personaje en diferentes encarnaciones. La familia Del Valle se parece a la familia de mi abuela, que inspiró el personaje de Clara en mi primera novela. Es una familia de gente original, extravagante, imaginativa, irreverente, es decir, es una fuente inagotable de inspiración. No es raro, por lo tanto, que se metan a la fuerza en mis libros.

¿Cuánto de autobiográfico hay en el personaje de Emilia del Valle? ¿Emilia es, acaso, un alter ego suyo?
Isabel Allende: Varias personas han señalado que Emilia es mi alter ego, pero la verdad es que no fue intencional. Nos parecemos en que ambas comenzamos en el periodismo y somos algo avanzadas para el tiempo que nos toca vivir, pero ahí terminan las similitudes. Emilia es mucho más interesante y valiente que yo. No es la primera vez que construye una novela alrededor del relato de la guerra, en este caso la guerra civil chilena. Anteriormente, ya lo hizo en novelas como Inés del alma mía o con Largo pétalo de mar.
¿Le ha costado mucho documentarse? ¿Qué elementos narrativos le ha proporcionado escribir sobre este suceso histórico?
Ahora es muy fácil documentarse, hay muchas fuentes de información. Una vez que conozco los hechos históricos, mi trabajo consiste en imaginar cómo era la vida cotidiana en esas circunstancias y colocar a mis personajes en ese lugar y en ese momento. La guerra me horroriza, pero es un elemento fascinante en la literatura. Una guerra civil es todavía más cruel, porque se matan entre hermanos.
¿Por qué pelean?
Por razones ideológicas o políticas que el soldado raso ni siquiera conoce. Es carne de cañón. Cada libro suyo es un viaje a la memoria y, también, al amor, una constante en su literatura.
¿Sigue escribiendo sobre el amor con la misma pasión de siempre? ¿Lo disfruta y padece de igual manera que lo hacen sus personajes?
Tengo la suerte de estar viviendo un nuevo amor a los ochenta y tantos años. Enamorarse a mi edad es igual que en la juventud, pero con una sensación de urgencia: no hay tiempo que perder, nos queda poca vida, vamos a disfrutarla. No me cuesta nada imaginar el amor joven de mis personajes, porque no he olvidado mi propia juventud. En todos mis libros el amor es esencial, es la fuerza que mueve al mundo, más poderosa que cualquier otra emoción, incluso el miedo.