Moda
Humberto Cubides, mente creativa detrás de Cubel, da detalles sobre su pasarela de cierre en Bogotá Fashion Week 2025, una oda a la sastrería experimental
El diseñador santandereano presentará la colección ‘Entretejidos’, en colaboración con Kia.


Después de su debut en París, Cubel presenta la segunda parte de la colección Entretejidos otoño/invierno 2025, en el cierre del Bogotá Fashion Week.
El título de la colección carga un simbolismo importante entre los cruces culturales de las Américas y Europa. Cuestiona el colonialismo y cómo este selló un pacto en la memoria del territorio, intentando quebrar por completo las posibilidades de un desarrollo autónomo cultural desde las raíces ancestrales, el valor del campo, la naturaleza, la botánica, los rituales y creencias. Además de indagar el efecto y representaciones de los mapas en el territorio como un símbolo sagrado. SEMANA conversó con el diseñador sobre su pasarela de cierre en la octava edición de Bogotá Fashion Week.

SEMANA: ¿Cómo ha sido su camino para llegar al Bogotá Fashion Week?
Humberto Cubides (H. C.): Ha sido un proceso interesante. El Bogotá Fashion Week ha sido una herramienta clave para estructurarme como empresa, crecer e internacionalizar la marca. Siempre hemos buscado estar en plataformas internacionales y llegar a nuevos compradores. También ha sido un espacio para fortalecer nuestros procesos y asegurarnos de tener un producto competitivo a nivel global.
Lo más leído
SEMANA: Este año tendrá a su cargo la pasarela de cierre del evento, ¿cómo se llama la colección y cuál es su concepto general?
H. C.: La colección se llama Entretejidos. Es un homenaje a las culturas indígenas y a los campesinos. Entre ellos existe una conexión muy profunda que se mantiene con el tiempo y representa el legado de la tradición. Desde la marca siempre hemos buscado resaltar lo artesanal y lo tradicional, pero llevándolo a una propuesta internacional que se pueda presentar en cualquier parte del mundo: París, Londres, Japón, y que siga diciendo “esto representa a Colombia”.
SEMANA: Hablemos de textiles y tejidos, ¿de dónde vienen, qué comunidades están involucradas y cuántos materiales aproximadamente se usaron?
H. C.: Usamos algodones, alpaca, microfibras. El concepto gira en torno a llevar la cestería al tejido de punto, todo hecho 100 % a mano. Trabajamos con comunidades de Cundinamarca, en Sopó, y artesanas de Zipaquirá. También con artesanos de Santander, de donde soy, quienes nos ayudan con una técnica llamada ‘tela sobre tela’. Además, colaboramos con la comunidad Gunadule de Turbo, Antioquia, que trabaja la técnica de la mola. Cocreamos con ellos usando materiales de la marca y desarrollamos bordados a partir del concepto de la colección.
SEMANA: En cuanto a las siluetas, Cubel siempre se ha caracterizado por una propuesta más amigable y amplia. ¿Qué veremos en esta colección?
H. C.: Buscamos siempre prendas que no estén ceñidas al cuerpo, sino que sean sobredimensionadas. Reinterpretamos el poncho y la ruana usando alpaca y tejidos. Habrá aproximadamente 47 o 48 salidas, lo que se traduce en muchas más prendas por la cantidad de sobreposiciones, algo que es parte del ADN de la marca.
SEMANA: ¿Qué otras prendas específicas veremos?
H. C.: Veremos reinterpretaciones de la falda campesina, mezclada con siluetas urbanas. Por ejemplo, una mitad de la falda con pliegues y bordados de iconografía indígena. También reinterpretaciones del machete, canastos tejidos, texturas que remiten al fique, pero realizadas en lana, y detalles como nudos y mangas que recuerdan las ruanas.
SEMANA: Hablemos de color, ¿qué paleta cromática veremos en Entretejidos?
H. C.: Siempre hemos trabajado el contraste entre oscuridad y luz. En esta colección comenzamos con colores oscuros y progresamos hacia los más claros. Usamos colores tierra que remiten a la conexión del ser humano con la tierra. Todo tiene un sentido y una intención.

SEMANA: Sabemos que hay una gran inversión detrás de una colección, no solo económica, sino humana. ¿Puede contarnos, en términos generales, cómo fue esa inversión para Entretejidos?
H. C.: No tengo una cifra exacta, pero la inversión es considerable. Siempre buscamos pagar un precio justo a los artesanos. Importamos lanas de Perú con sello Cotech y fibras de Europa, porque en Colombia aún no hay una oferta suficiente para producir ciertos materiales a nivel competitivo. Usamos alpaca 100 %, lo cual también eleva los costos.
SEMANA: ¿Quiénes conforman el equipo humano detrás de Cubel?
H. C.: Es un equipo grande. Cocreamos con artistas, artesanos, fotógrafos, estilistas, modelos. Todos son esenciales para el universo de la marca y para poder comunicar correctamente lo que hacemos.
SEMANA: Cuéntenos un poco sobre la puesta en escena del desfile de cierre del Bogotá Fashion Week. ¿Qué veremos en términos de show, música, modelos?
H. C.: Hicimos una colaboración con Kia, una marca que también trabaja en sostenibilidad, al igual que Cubel. La parte gráfica será trabajada con la artista plástica Ana María Davis. Tendremos sombreros reinterpretados como gorras con Diboya Sense y el calzado es en colaboración con Le’Zapatiere, una marca colombiana. La puesta en escena estará a cargo de 9 V y la música será una mezcla de sonidos tradicionales como el requinto, guabina, carracas y burros, fusionados con techno e industrial. Todo pensado para reflejar la identidad de la marca.

SEMANA: ¿Cómo se siente al tener nuevamente presencia en el Bogotá Fashion Week y, además, de cerrar esta edición?
H. C.: Me siento muy agradecido. Hemos tenido propuestas para presentarnos en pasarelas internacionales como París y Milán, pero siempre he valorado y priorizado a Colombia, donde he crecido como diseñador y persona. Cuando me ofrecieron cerrar Bogotá Fashion Week, me pareció importante poder mostrar y ampliar la colección a un nivel superior.
SEMANA: Para quienes verán Entretejidos por primera vez, ¿cuál cree que es su gran diferencial frente las colecciones pasadas? Y si pudiera definir esta colección en dos o tres palabras, ¿cuáles serían?
H. C.: El gran diferencial es que exploramos más a fondo la sastrería, pero llevándola a otro nivel, saliéndonos de lo tradicional. Logramos que los tejidos tengan volumen, que sean tridimensionales. Y si tuviera que definir la colección en pocas palabras diría: artesanía experimental.