Música
Cypress Hill en Bogotá: “¿Nuestro legado? Ser una banda que no se guardó nada”, Sen Dog en franca entrevista
Antes de agitar el Movistar Arena este 6 de febrero, la mitad vocal de la legendaria agrupación rapera habló con nosotros de su carrera y de un poderoso legado que aún inspira a millones.
En la historia del rap, que ya cuenta 52 años de rimas necesarias, muy pocas bandas tienen una carrera y un sonido tan único como Cypress Hill. En sus inicios, sus beats increíbles, creación de DJ Muggs, potenciaron la mezcla de dos voces que alternan la vibra, B-Real y Sen Dog, y el resto es historia. Y cuando suenan, se sabe quiénes son, se reconoce que el primero cubre el tono más agudo, icónico, mientras el otro transita las frecuencias bajas, y que en ese complemento juntos se hacen inmortales.
La estatura cultural de esta agrupación de Los Ángeles, que comenzó a hacer música en los años ochenta, pero en los noventa se consolidó como grupo y lanzó su primer disco, estalló con su segundo trabajo discográfico, el magistral Black Sunday (1992), que los hizo rápidamente reconocibles. Desde sus inicios han vendido más de 20 millones de álbumes, y en su fama temprana llegaron incluso a Los Simpson, en el episodio Homeropalooza, de 1996, en el que por accidente contratan a la Sinfónica de Londres para un concierto y terminan tocando juntos.
Como lo hacen los íconos, Cypress Hill lleva todo más lejos. Por eso, décadas después (hace pocos meses) recrearon el episodio en carne propia, en el Royal Albert Hall de la capital británica, tocando su mejor disco acompañados de la Sinfónica. Se necesita ser enorme para llegar ahí, para intentar estas cosas, para elevar a Los Simpson en el pico de su fama, para abrirse paso con música transgresora de raíces latinas en los escenarios prestigiosos.
Sobre ese camino hablamos con Sen Dog (Senen Reyes), nacido en 1965 en Cuba, mitad de las voces y del corazón. El rapero sabe que mucho ha vivido; también sabe que, por su propia salud, mucho se perdió, pero confía en que el legado de Cypress Hill y el alcance creativo del rap sigan creciendo. Esto nos dijo.
Lo más leído
SEMANA: Con Cypress Hill ha tenido una trayectoria realmente impresionante, ¿cuál es su mayor orgullo como profesional en el mundo de la música?
SEN DOG: Una de las cosas que más me enorgullece es haber surgido en los noventa, haber compartido conciertos con Nirvana, Soundgarden, Pearl Jam, las bandas de esa época. Eran los artistas principales en los carteles de los festivales de rock de la época, y, por algún motivo, Cypress Hill y su hip hop estaban también en el medio de esa escena. Mucha gente me pregunta sobre esos tiempos, sobre Kurt Cobain o Dave Grohl. Estar ahí fue una experiencia increíble, y ver que los seguidores que iban a verlos a ellos nos abrazaban y gozaban con nuestra música era genial. Y con los otros artistas pasaba que yo solía verlos a ellos, pero ellos también nos veían. Me enorgullece haber presenciado esa grandeza en vivo, en ese momento especial de la historia.
Me enorgullece haber surgido en los noventa, haber compartido conciertos con Nirvana, Soundgarden, Pearl Jam, las bandas de esa época. Me enorgullece haber presenciado esa grandeza en vivo, en ese momento especial de la historia.
SEMANA: ¿Se arrepiente de algo en su carrera?
S.D.: Sí lo creo. Hubo un tiempo en el que dejé a la banda porque estaba quemado, en burnout, y no tenía ganas de salir de gira, quería parar. Y me arrepiento de eso porque fue en el momento más elevado de nuestras carreras. Sé que si no tomaba esa pausa, en ese momento, no estaría aquí en este momento. Lo necesitaba. La fama era una experiencia nueva para todos nosotros, y hay gente que la lleva mucho mejor, pero yo tenía problemas al ajustarme a los requerimientos. Es duro pensarlo, porque sueñas toda tu vida sobre ese momento y sobre hacer lo máximo cuando se presenta, para llevarlo todo al siguiente nivel. Pero nadie te prepara para lo duro que es ajustarse. Me costó. Me tomé el tiempo y logré habitar un mejor lugar mentalmente para regresar cuando me pareció correcto. Honestamente, ojalá no hubiera tenido que vivir todo eso, porque dejé pasar muchas experiencias…
Dejé a la banda un tiempo porque estaba quemado, en burnout, y no tenía ganas de salir de gira, quería parar. Y me arrepiento de eso porque fue en el momento más elevado de nuestras carreras. Sé que si no tomaba esa pausa, en ese momento, no estaría aquí en este momento.
SEMANA: La paradoja de salvarse y dolerse al tiempo… Aun así, su música ha impactado el mundo entero. ¿Cómo describe el legado de Cypress Hill?
S.D.: El legado de nuestra banda es el de ser directa, honesta, una que no se guarda nada. Musicalmente, hemos tratado además de abrazar los muchos estilos musicales que hay, que surgen, ya sea rap en español o reguetón rap o la unión del rap y del rock. No les huimos a los retos, siempre hemos tratado cosas nuevas para ver hasta dónde lo podemos llevar. El legado es el de un grupo que no tuvo miedo a ser diferente, a retar a la audiencia a cambiar como nosotros. No repetirnos, eso también forma parte de nosotros, tratar de mantenernos originales, retando el statu quo de lo que fue y es. Seguir entreteniendo, seguir andando, porque con todos estos años encima, el legado sigue creciendo.
El legado es el de un grupo que no tuvo miedo a ser diferente, a retar a la audiencia a cambiar como nosotros
SEMANA: En Cordillera 2023 dieron un enorme concierto, ¿qué ofrecerán en esta nueva visita al país? ¿Han escuchado a Alcolirykoz?
S.D.: Conozco su nombre, pero no tengo tan clara su música. Están en mi radar y los veré de cerca, en vivo, allá en Bogotá. En lo que respecta a nuestro show, llevaremos mucha energía, llevaremos algo de iluminación e ilustración, llevaremos diferentes estilos de rap, pasando por el inglés y el español, y lo que fluya. En general, la gente puede esperar pasar un gran rato. Puede que haya humareda, pero eso viene con Cypress Hill. Será una noche especial para la audiencia, pero también para nosotros, quienes actuamos, porque la idea es llevarles esa energía y mostrarles en vivo de qué se trata esta agrupación dándoles algo que no olviden.
SEMANA: ¿Alguna memoria particular del país?
S.D.: Creo que mis memorias más alegres de Colombia tienen que ver con la comida. A mí me gusta ver el paisaje, me gusta ver cómo vive la gente alrededor del mundo. Estoy agradecido del hecho de poder visitar estos países distintos, de ir a Colombia. Es importante. Y estoy guardando mi apetito para cuando regrese.
SEMANA: Cuéntenos sobre B-Real, su colega de voces, timbre reconocible si lo hay...
S.D.: Es un pionero del rap. Siempre ha tenido mucho para decir en sus letras; es uno de esos artistas que hay que tener en cuenta, apreciar, cuyo trabajo hay que admirar. Yo lo pongo al nivel de Chuck D, de Public Enemy; de Rakim, ese tipo de talentos increíbles en lo que hacen. B-Real es intrincado y preciso, y ha hecho muchísimo por la música. No solo por medio de Cypress Hill, también de su trabajo en solitario y colaboraciones. Sigue hambriento por probar que su estilo sigue al filo de lo único. Y toda la banda hace un gran trabajo, pero él fue quien rompió y tumbó la puerta con su entrega.
B-Real es un pionero del rap. Siempre ha tenido mucho para decir en sus letras; es uno de esos artistas que hay que tener en cuenta, apreciar, cuyo trabajo hay que admirar. Yo lo pongo al nivel de Chuck D, de Public Enemy; de Rakim, ese tipo de talentos increíbles
SEMANA: En el rap mucho se habla de peleas entre Kendrick Lamar y Drake, y las fiestas horribles de Diddy. En medio de ese ruido, ¿qué música deberíamos escuchar?
S.D.: Creo que Kendrick Lamar es un artista excelente. Sé que le quedan muchos años de éxito y que será una influencia poderosa para quienes lo escuchen. Creo que Kendrick está a ese nivel ya de los grandes que han probado su impacto, como Snoop Dogg y Eminem.
Ese es el asunto con el rap, siempre habrá alguien con una experiencia distinta a la tuya, que la escribirá, la grabará y cambiará tu forma de ver.
Sobre qué escuchar, a quien busca le diría que esté abierto a lo que viene. Nunca se sabe quién es ese nuevo acto que rompe. Hay que aprovechar toda la música disponible, escucharla, apreciarla, aprender. Y creo que el hip hop, como forma artística, aún crece (si bien es una de las músicas dominantes hoy). Por eso, creo que vendrá en algún punto un nuevo artista y revolucionará la industria, el género. Ese es el asunto con el rap, siempre habrá alguien con una experiencia distinta a la tuya, que la escribirá, la grabará y cambiará tu forma de ver.