STREAMING

‘Alien: Earth’: la bestia aterriza en la Tierra, en el futuro, y la saga vibra gracias al visionario Noah Hawley

Ampliando los dilemas de una humanidad aplastada entre la amenaza biológica y la ambición tecnológica de quienes dominan el mundo, el maestro de la adaptación trae ‘Alien’ al planeta Tierra y al streaming, actualizando preguntas fundamentales, sumando giros y exigiendo a su audiencia.

Alejandro Pérez Echeverry
16 de agosto de 2025, 4:00 a. m.
Wendy (Sydney Chandler) es una protagonista ‘sintética’, una novedad para esta saga; el androide Kirsh (Tim Olyphant) es un sabelotodo que ve más allá que su dueño.
Wendy (Sydney Chandler) es una protagonista ‘sintética’, una novedad para esta saga; el androide Kirsh (Tim Olyphant) es un sabelotodo que ve más allá que la ambición de su dueño, un muy joven billonario. | Foto: FFX / Disney +

Si en el espacio nadie te escucha gritar, ¿qué pasa cuando la misma fuerza asesina llega a la Tierra? Esta pregunta, que parte del eslogan de Alien, la película que todo lo inició en 1979, rondó durante años por la cabeza de los seguidores de esta inolvidable pesadilla espacial.

Y si ahora tiene respuesta es porque también rondó la cabeza del genio de la adaptación televisiva, Noah Hawley, el único capaz de tomar esta bestia espacial por los cuernos y llevarla adonde nadie se había atrevido. Desde esta semana, en las pantallas de Disney+ se encuentra la primera entrega de la saga en televisión en más de 45 años, Alien: Earth, que se extenderá hasta septiembre 23, al completar ocho episodios iniciales. Con conocimiento de causa, podemos decir que esta serie empieza muy bien, y si bien tambalea levemente estableciéndose, gana suficiente tracción para atrapar al espectador y llevarlo a la inmersión.

Las primeras reacciones de audiencias dan a entender que habrá más temporadas, porque solo se ha visto el principio, y se pone mucho mejor. Por ahora, hay mucho por contar sobre el ambicioso estreno.

Anticipando su calidad, por sus innegables credenciales (el material fuente es icónico, el creador es un cerebro probado y la productora va hasta el fondo, sin importar gastos, como lo demostró en Shogún), SEMANA tuvo la oportunidad de ver los seis episodios iniciales y de hablar con su creador y su reparto. Este viene impulsado por un actor veterano como Timothy Olyphant (brillante tanto en series como Justified y Deadwood), pero liderado, sin dudas, por Sydney Chandler. La joven actriz entrega un papel inédito y complejo, de mucha responsabilidad, en el que amalgama la mente de una niña en un cuerpo adulto, con capacidades sobrehumanas.

Sydney Chandler es Wendy.
Sydney Chandler es Wendy, un personaje lleno de complejidades, inspirado, como muchos detalles, en 'Peter Pan'. | Foto: Patrick Brown/FX

Quizá por ese punto focal, y por la factura de la superproducción, la sensación que transmitieron los involucrados en el encuentro fue de orgullo. Luego de seis meses intensos de filmación en Tailandia y de toda la posproducción necesaria, la gente al fin ve el resultado.

Y hay que decirlo. Tal como sucedió con una de las mejores series del año (si no la mejor), Andor, y como ha sucedido con los trabajos previos de Hawley, la obra exige atención de parte de su público y una paciencia inicial para absorber la exposición que necesita. Porque arranca con un impacto notorio, impulsado por una genial edición, que explica cómo rayos vinieron a dar estas criaturas (y otras más, a las que se les va cogiendo “cariño”) a este planeta; partimos de una nave y una tripulación parecidas a las del Nostromo (donde conocimos a esta bestia metalizada y babosa en 1979), cuyo destino es distinto. Al tiempo, Hawley establece en paralelo el planeta Tierra de su historia, que no es este, pero que bien refleja adonde podemos llegar, con capos tecnológicos cada vez más cerca del poder, siéndolo.

'Alien' siempre ha planteado una puja sobre los límites de la codicia empresarial y lo poco que quienes están en el poder estiman la vida humana.
'Alien' siempre ha planteado una puja sobre los límites de la codicia empresarial y lo poco que quienes están en el poder estiman la vida humana. | Foto: FX/Disney+

En su Tierra, es 2120, y las fronteras como las conocemos no existen. El mundo está dividido, “encargado” a cinco enormes empresas. Algunas son heredadas, como Weyland Yutani (dueña de la Nostromo y de la nueva), o como Prodigy, desde la que primordialmente se cuenta esta historia, construida por la obra y gracia de un joven genio llamado Boy Kavalier, un gurú tech de su tiempo. Como detalle dinamizador, la serie plantea una puja empresarial intensa, pues la nave que trae al Alien y amigos a la Tierra, propiedad de Weyland Yutani, cae en la isla gobernada por Prodigy.

Hawley impacta a su espectador alternando lo conocido en esta popular saga (un mundo de criaturas espaciales, de humanos, androides y cíborgs altamente funcionales e inteligentes) con lo nuevo (una era incipiente de seres sintéticos, que impulsa el joven genio y que pueden desafiar a los álienes en cierta medida). Y cuando ambas hélices empiezan a hilvanar, la serie despega seriamente.

En su intento por desafiar la muerte y estar al frente en su competencia empresarial, Kavalier lidera la creación de estos seres sintéticos. En su prueba piloto, trasplanta la mente de una niña (enferma terminal) en un cuerpo que la verá vivir por siempre. Es Wendy, la protagonista, que Sydney Chandler (hija del actor Kyle Chandler) encarna con asombro y sensibilidad. Estos matices, al principio confusos, se hacen necesarios, pues contrastan con el mundo de intereses nefastos en el que operan estas grandes empresas y sus acólitos. Con el paso de los episodios, se entiende además, cómo ella permite explorar complejidades de las amenazantes criaturas. Ese es un intrigante acierto de la serie.

Samuel Blenkin es el joven billonario Boy Kavalier.
Samuel Blenkin es el joven billonario Boy Kavalier, tan confiado como impulsivo... | Foto: FX/Disney+

Sobre investigar un rol sin verdaderos antecedentes, Chandler anotó que se sintió “como una página en blanco”. Asegura que su interpretación fue producto de una colaboración con los otros actores y que Noah “creó un personaje con muchas capas y fundamentos”. Una imagen le sirvió para definirla a ella, desde una mente que conocía en un cuerpo desconocido, “la de dos imanes presionándose, sin lograr tocarse. Lo que está en el medio, ese vacío, es lo que ella busca”, explica. “Y mucho de esa búsqueda tiene que ver con Alex Lawther”. Conocido por tremendas incursiones en episodios de Black Mirror, Lawther interpreta a un ser cercano de la niña que Wendy fue, cuando era humana.

Timothy Olyphant es el androide Kirsh.
Timothy Olyphant es el androide Kirsh. Si siente algún parecido con Roy Batty, de 'Blade Runner', no es el único. | Foto: Patrick Brown/FX

Una vez se establece todo el escenario de quiénes juegan en esta Tierra y de los intereses que están en juego, se siente un respeto profundo por el material original y la libertad de llevarlo a nuevas discusiones. A pesar de las dudas, como lo hizo adaptando a la televisión Fargo y una serie como Legion, Hawley se lo propuso y lo logró.

“Una película de Alien es una historia de supervivencia de dos horas. Una serie de televisión es un formato largo, y hay que invertir en muchos personajes que no mueren, y explorarlos con los temas que introduce la franquicia”, anota Hawley, explicando que uno de sus grandes retos fue dejar de lado a los monstruos y pensar en el drama que cautivaría a la gente. “No me preocupan los monstruos, porque cuando los incluimos, hay una garantía”, dice. Razón no le falta, pues visualmente la serie es tremenda. Su estética rinde homenaje a esa producción de los años setenta, sin sentirse impostada, y también despliega vastos escenarios que oscilan entre la utopía y la distopía. Además, evoca muchos temas y marcos de Blade Runner, de 2001: Odisea del espacio, de La mosca y otros clásicos. Y como ñapa auditiva, suma una banda sonora espectacularmente noventera para cerrar episodios.

Pero claro, Alien existe por la fascinación absoluta que produce esta bestia, diseñada y creada por el excéntrico artista H. R. Giger. Denominada xenomorfo, es cuatro bestias a la vez, y su ciclo brutal de incubación no deja de impresionar, pero se conoce que Alien Earth le rinde reverencia, pero también añade bichajos espaciales interesantes y horribles, que generan tensión desde la duda de sus capacidades y pretensiones.

Noah Hawley triunfó llevando a la televisión el universo de Fargo de los Coen y condujo la febril Legion de Marvel a lugares increíbles. Con Alien: Earth, se ratifica rey de la adaptación.
Noah Hawley triunfó llevando a la televisión el universo de Fargo de los Coen y condujo la febril Legion de Marvel a lugares increíbles. Con Alien: Earth, se ratifica rey de la adaptación. | Foto: GETTY IMAGES

Hawley anota que quiso contar esta historia en un momento en el que está criando hijos, cuando la naturaleza se está volviendo contra nosotros y la tecnología que hemos creado está a punto de hacerlo también. “Quiero que sea una serie divertida, con toda la acción y el terror, pero creo que la ciencia ficción tiene la responsabilidad de analizar realmente los problemas que enfrentamos en este mundo, para imaginar un futuro en el que podamos resolverlos. Espero que la gente se suba a la montaña rusa, episodio tras episodio, y que al final siga pensando en la serie y hablando de ella”. De eso no cabe duda. La conversación hasta ahora empieza.

Alien: Earth | Tráiler Subtitulado | Disney+