ARTESANÍAS

Los indígenas Sikuani y las artesanías del Meta

Los Laboratorios de Innovación y Diseño de Artesanías de Colombia han impulsado la creación y protección del patrimonio colombiano. En el Meta la etnia Sikuani trabaja junto con artistas y gestores.

Ana María Fries
30 de septiembre de 2019
Los indígenas Sikuani elaboran piezas talladas en madera. | Foto: Cortesía Gobernación del Meta.

Las artesanías de una región están estrechamente ligadas a su territorio, a su cultura y a su gente. El Meta tiene mucho que ofrecer en este aspecto, desde la marroquinería y las piezas tejidas y talladas en madera por el grupo indígena sikuani, hasta la lutería, la elaboración de las arpas, guitarras y cuatros característicos de la música llanera.

En 2017, como parte de la estrategia para ampliar la cobertura geográfica y demográfica de Artesanías de Colombia, se abrió el Laboratorio de Innovación y Diseño en el departamento. Hoy por hoy, tenemos presencia en los 32 departamentos de Colombia y en Bogotá.

Lea tambiénTurismo artesanal, una mirada al patrimonio cultural colombiano

La metodología con la que trabajamos en los Laboratorios de Innovación y Diseño es clave para generar procesos exitosos donde se preserva la cultura y, a la vez, se abren oportunidades económicas para el sector. Son módulos que empiezan con una caracterización que reconoce a los artesanos, para luego brindarles un acompañamiento en temas de diseño, calidad y comercialización de productos.

Gracias al trabajo que se adelanta en estos laboratorios, las propuestas creativas, además de preservar los oficios y las técnicas ancestrales, se enfocan en el desarrollo de piezas artesanales de alta calidad que se ajustan a las expectativas del mercado actual y permiten a los artesanos ampliar sus portafolios.

En el Meta hemos trabajado con artesanos de Villavicencio, Puerto Gaitán, Acacías, San Martín, Cabuyaro y Lejanías. Este año, con una inversión de más de 300 millones de pesos en el departamento, 157 artesanos serán atendidos por el Laboratorio Meta y por el proyecto en alianza con la empresa canadiense Frontera Energy, un convenio que busca promover el reconocimiento y fortalecimiento de las tradiciones culturales vinculadas a la actividad artesanal. Esta iniciativa se llevará a cabo en el resguardo indígena Vencedor Pirirí, sector uno y sector dos y en la parcialidad indígena La Campana, en Puerto Gaitán.

Se busca que la comunidad indígena sikuani, que es la beneficiada en este caso, incremente su participación en el sector productivo nacional para lograr un desarrollo integral sostenido que se vea reflejado en el posicionamiento de la artesanía en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, para aumentar sus ingresos y, por ende, mejorar su calidad de vida.

Con la etnia sikuani se han hecho diferentes desarrollos de productos como butacos pensadores, bastones, individuales y posavasos con los que han participado en ferias nacionales como Expoartesanías y Artbo, y en internacionales como Arcomadrid.

Por otro lado, la Cooperativa Arfiplat de Cabuyaro, Meta, es la única asociación organizada formalmente que beneficia a más de 25 mujeres campesinas madres cabeza de familia. La fuente de ingresos de estas mujeres son las grandes extensiones de cultivo de plátano en la zona.

Ana Isabel Jagua, maestra artesana tejedora, inició este proyecto hace 15 años enseñando a las mujeres campesinas a tejer en diversas técnicas como telar, macramé y croché. Con mucho ingenio elaboraron una maquinaria simple pero muy útil que transforma las hojas del plátano en fibras hiladas para tejer. Este año, gracias al trabajo con el Laboratorio del Meta, llevan una amplia línea de productos a Expoartesanías 2019, que incluye muebles, alfombras y accesorios.

La apuesta consiste en garantizar la preservación de nuestro patrimonio, promover el diálogo respetuoso entre el pasado y el presente, y garantizar el futuro a través de la innovación y el diseño.

*Gerente de Artesanías de Colombia.