Política
Petro se despacha violento contra la casa matriz de Sanitas: “El dueño de Keralty es un criminal y debe irse de Colombia”
No es la primera vez que el presidente arremete contra la compañía. Esto fue lo que dijo en su alocución de este martes.

El presidente Gustavo Petro replicó el informe de la Contraloría que reveló SEMANA y que dejó en evidencia que las EPS intervenidas están mucho peor que antes.
En su alocución de este martes, 15 de julio, el primer mandatario aseguró que en el sistema de salud se vive un robo como en las épocas de los españoles.
Según él, ese robo se dio porque el ministro subió la UPC por encima de la inflación, una cifra que es mucho menor que lo que se necesita, según los expertos y el gremio de las EPS.
“Está prohibido que una empresa como Keralty les pague a los políticos. El político que recibe ese dinero es un criminal que está atacando la vida de Colombia y el dueño de Keralty es un criminal en Colombia y debe irse”, dijo.
Lo más leído

“Porque aquí está prohibido financiar las campañas con dineros extranjeros. Y si me toca hablar con el rey de España, me toca hablar”, agregó.
Para Petro, ese robo a la salud es un crimen de lesa humanidad. “¿Qué está pasando que no investigan penalmente? ¿Les da miedo porque son ricos o porque ponen el billete debajo, no solo del político?”, se preguntó.
En la defensa de la gestión de su gobierno del sistema de salud, el presidente Petro arremetió contra la empresa dueña de Sanitas. "El dueño de Keralty es un criminal en Colombia y debe irse”, dijo. pic.twitter.com/N0L1T8CEX6
— Revista Semana (@RevistaSemana) July 16, 2025
No es la primera vez que el presidente arremete contra Keralty.
Durante el ‘tarimazo’ del 1.º de mayo, afirmó: “La gente engañada a la que llamaban por teléfono los señores de Keralty y que, siendo extranjeros, financiaron las campañas de varios congresistas y financiaron los partidos políticos que hoy se oponen a las reformas sociales… ¿Qué pasaría con ese sudaca en España?”.
El informe de la Contraloría
La Contraloría de Carlos Hernán Rodríguez puso su lupa en los estados financieros certificados y dictaminados de las 29 EPS que hay en el país. Y este examen matemático raja especialmente a las que están en manos del Gobierno.
“Las EPS intervenidas no cumplen uno o más indicadores de condiciones financieras y de solvencia, lo que evidencia que su situación no ha mejorado luego de su intervención. Esta condición de las EPS intervenidas es preocupante, puesto que estas medidas buscan corregir las fallas financieras y administrativas, situación que hasta el momento en el desarrollo de este informe no se evidencia”, advierte la Contraloría.
Las cifras de la Contraloría alertaron sobre la crítica situación de la mayoría de las entidades prestadoras de servicios de salud: “15 EPS no cumplen el capital mínimo requerido, comprometiendo su capacidad de pago a sus prestadores. 14 EPS no cumplen el indicador de patrimonio adecuado, poniendo en riesgo el uso eficiente de los recursos públicos, y 22 EPS no cumplen la inversión de sus reservas técnicas, afectando la garantía de la prestación de servicios de salud”.
Otro aspecto preocupante tiene que ver con la deuda que tienen las EPS con centenares de instituciones que prestan los servicios de salud y que hoy también pasan aceite y llegan a puntos de inviabilidad financiera.
Esa cifra es escandalosa: 32,9 billones de pesos. Y de este total, la mayoría, 24,4 billones, corresponden a las EPS intervenidas.