Confidenciales
La participación de Colombia en la Bienal de Arquitectura de Venecia: una excepción a las reglas, que resaltó en las discusiones
De acuerdo con Enrique Cavelier, el arquitecto, paisajista y diseñador espacial, seleccionado para participar en este importante evento. Su proyecto se enfocó en pensar formas de reparación, “aportando una perspectiva con relevancia más allá del solucionismo tecnológico”.

Como “muy gratificante” calificó el arquitecto, paisajista y diseñador espacial Enrique Cavelier su participación en la más reciente edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, el evento más importante en su ramo en el mundo.
Estuvo allí con una propuesta titulada Plantation Futures, la cual fue desarrollada en conjunto con Celina Abba. Presentaron una investigación sobre el legado de las plantaciones esclavistas y los futuros posibles desde la resistencia negra.

La obra se articuló en tres actos: Un paisaje, una narrativa; La cosmovisión del extractivismo, y Futuros de plantación, donde Cavelier propuso herramientas como la Asamblea Ciudadana, las Ecologías Negras y la Arquitectura de la Reparación para repensar la forma en que se diseñan, conservan y habitan los paisajes marcados por la violencia histórica.
El tema de la bienal de este año fue “Inteligencias”, en el cual el curador Carlo Ratti invitaba a los participantes a reflexionar sobre cómo la arquitectura puede responder o relacionarse con inteligencias naturales, artificiales y colectivas. La temática y la curaduría se centraron en cómo la arquitectura puede ofrecer soluciones a los problemas derivados del cambio climático.
En ese contexto, indicó Cavelier, se presentaron muchos robots, soluciones técnicas para mitigar el calor en las ciudades y numerosas investigaciones sobre materiales que buscan reducir el consumo de CO₂ en la construcción. Fue una bienal con un “enfoque fuerte” en la tecnología y la practicidad.
“En ese marco, nuestro proyecto fue más bien una excepción a las reglas de la curaduría, ya que se enfocaba en pensar formas de reparación: reparación de la tierra, reparación a los descendientes de personas esclavizadas y reparación al continuo de los efectos del colonialismo en las Américas. Al ser un tema poco abordado en la exhibición, nuestro proyecto resaltaba dentro de las discusiones, aportando una perspectiva con relevancia más allá del solucionismo tecnológico”, aseguró Cavelier.
Y agregó: “Durante nuestra estadía, sentimos que nuestro trabajo entablaba un diálogo interesante con el proyecto de la arquitecta sudafricana Sumayya Vally, que investigaba el impacto de la contaminación del aire en los barrios más pobres de Johannesburgo, producto de la explotación minera; así como con el pabellón del Líbano, que denunciaba la contaminación del suelo causada por las bombas del Ejército israelí y proponía formas de reparación a través de la regeneración del territorio”.
Destacó, finalmente, que fue “un honor” formar parte de esas conversaciones y representar a Colombia con su trabajo en esos espacios.