Confidenciales

La Mesa de Género de la Cooperación Internacional, ONU Mujeres y la Embajada de Suecia hacen llamado a una democracia libre de violencias contra las mujeres

La presencia de mujeres en los espacios de poder fortalece la pluralidad, mejora la calidad de las decisiones públicas y amplía los horizontes de la justicia social.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

10 de octubre de 2025, 11:24 p. m.
La Mesa de Género de la Cooperación Internacional, ONU Mujeres y la Embajada de Suecia en Colombia realizaron el webinar  “Soluciones para ellas: Mujeres en política sin violencias”,
La Mesa de Género de la Cooperación Internacional, ONU Mujeres y la Embajada de Suecia en Colombia realizaron el webinar “Soluciones para ellas: Mujeres en política sin violencias”, | Foto: Cortesía ONU Mujeres

En el marco del seminario virtual “Soluciones para ellas: Mujeres en política sin violencias”, se hizo un llamado urgente a avanzar en la implementación efectiva de la Ley 2453 de 2025 sobre violencias contra las mujeres en política, vigente hace 6 meses y que busca que, en el proceso electoral, las mujeres ejerzan su liderazgo y participación política en condiciones de igualdad, seguridad y pleno respeto de sus derechos humanos.

Durante el diálogo, promovido por la Mesa de Género de la Cooperación Internacional y liderado por ONU Mujeres en alianza con la Embajada de Suecia en Colombia, se destacó que garantizar una participación política igualitaria, libre y efectiva de las mujeres en entornos libres de toda forma de violencia resulta especialmente relevante de cara a las candidaturas legislativas y presidenciales de 2026, cuyo proceso de inscripción al Congreso culmina en los próximos dos meses.

De acuerdo con María Cramér, Embajadora de Suecia en Colombia, “apoyar a Colombia en el diseño y ahora en la implementación de esta ley es una prioridad para Suecia, porque tenemos claro que las violencias contra las mujeres socavan los pilares de la democracia. Hoy más que nunca es fundamental asegurar que este avance normativo les permita a las mujeres ejercer la política sin miedo y en plena libertad”.

La Ley 2453 de 2025 reconoce explícitamente la violencia contra las mujeres en la vida política como una forma específica de violencia basada en género. Esta norma identifica las diversas manifestaciones que puede adoptar en los espacios públicos y políticos —desde la discriminación y el acoso hasta la exclusión y las agresiones simbólicas o físicas—, y establece mecanismos para su prevención, atención, rechazo y sanción. Asimismo, la ley incorpora un enfoque interseccional, que reconoce cómo factores como la nacionalidad, la orientación sexual, la edad, la pertenencia étnica, la discapacidad, la religión pueden aumentar los riesgos de discriminación y violencia, afectando de manera diferenciada a las mujeres en su ejercicio político.

Bajo esta premisa, y con el propósito de ofrecer diversas perspectivas de mujeres que hoy lideran espacios de poder y decisión, el conversatorio contó con un panel de expertas que compartieron los principales avances y desafíos en la implementación de la Ley 2453 de 2025.

Noticias relacionadas