Confidenciales
Desde el Foro Económico Mundial, Juan Carlos Pinzón pide pensar primero en Colombia: “Sin orden ni seguridad no habrá desarrollo”
El precandidato Juan Carlos Pinzón fue invitado a participar en la sesión conjunta especial de la Reunión Anual de los Consejos de Futuro y la Reunión Anual sobre Ciberseguridad.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El precandidato Juan Carlos Pinzón fue invitado a participar en la sesión conjunta especial de la Reunión Anual de los Consejos de Futuro y la Reunión Anual sobre Ciberseguridad organizado por el Foro Económico Mundial que se realiza en Dubái.
El precandidato presidencial Juan Carlos Pinzón intervino en el Foro Económico Mundial en Dubái, donde habló sobre los retos de Colombia en seguridad y el futuro global de la gobernanza energética. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/XpFvfCn4e5
— Revista Semana (@RevistaSemana) October 15, 2025
Este evento convocó a más de 500 expertos de empresas, gobiernos, la sociedad civil, el mundo académico y los medios de comunicación, junto con 150 de los principales líderes mundiales en ciberseguridad.
En su intervención, Pinzón aseguró que es momento para que el país piense en sí mismo: “La primera cosa que un país como Colombia tiene que hacer es asegurarse de que tenga un orden legal, seguridad, porque si no tenemos eso, no vamos a ser confiables para los inversores, no vamos a poder ofrecer la calidad de vida que necesitamos para nuestras propias personas”.
De la misma manera, el precandidato aprovechó ese escenario internacional de alto nivel para destacar que Colombia es el tercer país más valioso del planeta, gracias a que tiene el 5 por ciento del total de agua fresca en el mundo y que tiene las potencialidades necesarias para ser energéticamente independientes: “tenemos aceite, combustible, gas, sol, viento y poder geotérmico”.
“Todo esto puede ser combinado. Además de eso, somos uno de los productores más grandes de alimentos para el futuro. Tenemos 42 millones de hectáreas para cultivar en el país, y solo estamos usando 15. Imagínese lo que podemos hacer con los otros 30 millones”, anotó.