Confidencial

Congreso debate propuesta del representante Julián López para atacar el hambre en estudiantes universitarios de estratos 1 y 2

La iniciativa se concentra en beneficiar a cerca de 520.000 jóvenes.

19 de julio de 2025, 1:05 a. m.
Congresistas 2022
Julián López, representante a la Cámara por el Partido de la U. | Foto: Guillermo Torres /Semana

Una problemática viene creciendo en el país, relacionada con estudiantes de universidades de los estratos más bajos que padecen hambre.

Frente a esa alerta, el representante a la Cámara del Partido de la U, Julián López, presentó una propuesta al Congreso para beneficiar a cerca de 520.000 jóvenes que cursan estudios universitarios y pertenecen a una población vulnerable.

“El Proyecto de Ley 574 de 2025, que crea el Programa Nacional de Alimentación Universitaria (PAU), una política pública diseñada para garantizar alimentación gratuita y nutritiva a los estudiantes de las universidades públicas del país”, expresó el representante.

Julián López, representante del Valle, por el Partido de la U.
Julián López, representante del Valle, por el Partido de la U. | Foto: Suministrada

Además, explicó: “Este programa será una herramienta para mejorar la permanencia educativa, el rendimiento académico, el fomento de estilos de vida saludables y la ampliación de la cobertura de los programas de alimentación actuales”.

“Muchos jóvenes no pueden acceder a la educación superior o se retiran por causa de problemas socioeconómicos para solventar gastos de matrícula, transporte y alimentación”, anotó el congresista.

Capitolio Nacional de Colombia
Capitolio Nacional de Colombia es la sede del Congreso de la República de Colombia. | Foto: Getty Images

Sobre la financiación del programa, se estableció que “la proyección realizada en el informe de ponencia concluye que la implementación total del PAU tendría un costo estimado de 770.338 millones de pesos anuales, equivalentes apenas al 1% del presupuesto general del Ministerio de Educación Nacional para 2025”, dice el comunicado del representante Julián López.

“Propone un modelo de alimentación responsable y sostenible. Las universidades públicas deberán priorizar la compra de alimentos a pequeños productores agropecuarios locales, asociaciones campesinas y organizaciones de agricultura familiar y comunitaria, generando un impacto positivo en el campo colombiano, reduciendo intermediarios y fortaleciendo las economías regionales”, se desprende finalmente de la comunicación.

Noticias relacionadas