Confidenciales
Así es el proceso del proyecto de regasificación de Ecopetrol en el Caribe colombiano
La compañía impulsa un portafolio de energías renovables con el fin de liberar gas utilizado actualmente en generación térmica.

Ecopetrol sigue avanzando en su ambicioso proyecto de regasificación que desarrolla en el Caribe colombiano, donde explicó que podrían contener hasta 70 billones de terapies cúbicos (TCF) de recursos prospectivos, frente a los 2,3 TCF de reservas probadas, con que cuenta el país.
“Mientras dichos recursos se desarrollan, la compañía trabaja en soluciones de importación que garanticen la seguridad energética nacional. Desde 2024, se han adelantado procesos públicos y competitivos”, mencionó la entidad.
Debido a las 18 manifestaciones de interés y ocho ofertas vinculantes en el Pacífico, Ecopetrol adjudicó a la empresa PIO S.A.S, servicios de almacenamiento, transporte y regasificación en Buga, por 60 millones de pies cúbicos día (MPCD). Este proyecto entrará en operación en agosto de 2026.
Adicional a ello, la compañía impulsa un portafolio de energías renovables con el fin de liberar gas utilizado actualmente en generación térmica.
Así las cosas, Ecopetrol recibió propuestas sobre nuevas unidades de regasificación tras lanzar en el primer semestre de 2025 un proceso de Requerimiento de Información (RFI) no vinculante con el fin de evaluar su posible ubicación en infraestructura del Grupo Ecopetrol, principalmente en zonas como Ballena (La Guajira) y Coveñas (Sucre).
Por lo tanto, 42 empresas, mayormente internacionales, mencionaron su interés en la iniciativa y 20 empresas enviaron sus propuestas y respondieron el cuestionario.
“La empresa Gaxi SA ESP, ni Plus Energy S.A.S, presentaron propuesta al cierre. Hasta la fecha, no se ha contratado ninguna solución adicional a la ya adjudicada en el Pacífico”, indicó Ecopetrol.
Con el fin de dar transparencia en el proceso, la compañía explicó la rigurosidad técnica de los proyectos:
“Para dar continuidad al sondeo de mercado iniciado en enero, Ecopetrol debía avanzar en trámites normativos y permisos. Entre ellos, la derogación parcial de la Resolución SSPD No. 20201000057975 de diciembre de 2020, que exigía a la compañía constituirse como empresa de servicios públicos domiciliarios para importar gas natural, un proceso que por su Gobierno Corporativo podría tardar más de un año”, detalló.
Y agregó: “También era necesario obtener el concepto de la ANLA sobre la no exigencia de un nuevo licenciamiento ambiental en las dos posibles locaciones (Coveñas y La Guajira), dado que ambas cuentan con licencias vigentes y operaciones de carga, descarga y almacenamiento de hidrocarburos. La ANLA emitió su respuesta el 1 de agosto, la cual fue incorporada a la documentación del sondeo. Con ello se amplió el plazo de recepción de propuestas, permitiendo a los interesados contar con tiempo suficiente para su análisis”.