CÓMO

Síndrome de Asperger: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratarlo

Diversos estudios han comprobado que este síndrome es más común en niños que en niñas. Conozca cuál es su diagnóstico y prevalencia.

18 de febrero de 2025, 6:10 p. m.
Síndrome de Asperger: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratarlo
Terapeuta profesional en educación infantil hablando sobre la familia con un niño en un centro de apoyo familiar. Terapia mental para niños | Foto: Getty Images

Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, que se conmemora anualmente cada 18 de febrero, a continuación se exponen los datos que han arrojado diversos estudios sobre este trastorno, explorando cuáles son sus síntomas, diagnóstico, características y cómo abordarlo después de identificarlo.

En primer lugar, es importante mencionar que el Síndrome de Asperger es un trastorno neurológico, incluido dentro de los Trastornos de Espectro Autista (TEA), una afección relacionada con la manera en la que el cerebro procesa la información, explica el portal de profesionales de la neurorehabilitación, NeuronUP.

El psiquiatra austriaco, Hans Asperger, fue quien quién identifico este síndrome describiéndolo como un comportamiento similar y poco frecuente que encontró en un grupo de niños a los cuales describió de la siguiente manera:

“Estos niños presentan a menudo una sorprendente sensibilidad hacia la personalidad de sus profesores (…) Pueden ser enseñados, pero solamente por aquellos que les ofrecen una comprensión y un afecto verdaderos, gente que les trata con cariño y también con humor (…) La actitud emocional subyacente del profesor influye, de modo involuntario e inconsciente, en el estado de ánimo y comportamiento del niño”, señala la Red de salud de Cuba (InforMED).

Pese a que sus estudios sobre este trastorno fueron publicados en 1943, no fue sino hasta la década de los 90, cuando sus análisis fueron objeto de valor para los investigadores del autismo y enfermedades neurológicas en general.

Síndrome de Asperger: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratarlo
Niño autista tomado de la mano de su madre | Foto: Getty Images

Características del Síndrome de Asperger

De acuerdo con NeuronUP, el Síndrome de Asperger afecta a cada individuo de forma diferente, sin embargo, las características más comunes son:

  • Dificultades en la interacción social: aunque esto no afecta su capacidad intelectual, sí lo hace con sus relaciones sociales y, por ende, con su entorno.
  • Desafíos en la comunicación e interpretación de las normas sociales: les cuesta mantener el ritmo normal de una conversación porque suelen mostrar dificultades para comprender las emociones y expresiones faciales de los demás.
  • Problemas para establecer y mantener relaciones sociales: son personas honestas, sinceras y fieles, esto hace que todo lo puedan interpretar de manera literal y carecer de habilidades para sostener una conversación fluida.
  • Alteraciones repentinas: su adherencia a rutinas y la resistencia a los cambios es muy común, por lo que pequeñas alteraciones en su entorno o en su agenda pueden generar ansiedad o malestar.
  • Movimientos repetitivos: los balanceos o giros son parte de su diario vivir, así como una sensibilidad aumentada o disminuida a los estímulos sensoriales, como luces brillantes, ruidos fuertes o texturas específicas.

Síntomas y cómo tratarlo

Según la misma fuente, entre sus síntomas se destacan:

  1. Inmadurez emocional.
  2. Dificultad para trabajar en equipo o mantener relaciones sociales.
  3. Sentimientos de incomprensión y soledad.
  4. Dificultad en la toma de decisiones.
Los niños con autismo tienden a no responder cuando los llaman por su nombre, evitar el contacto visual y mostrar indiferencia frente a otras personas.
Los niños con autismo tienden a no responder cuando los llaman por su nombre, evitar el contacto visual y mostrar indiferencia frente a otras personas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Respecto a cómo abordar el Síndrome de Asperger, Neuronup indica que existen terapias cognitivo-conductuales, apoyo educativo personalizado, terapias de habilidades sociales, entre otras intervenciones específicas.

El diagnóstico del Síndrome de Asperger es realizado por profesionales de la salud, como neurólogos, psiquiatras o psicólogos especializados en trastornos del neurodesarrollo. Se basa en la observación del comportamiento del individuo y en entrevistas con sus familiares y educadores.

En vista de que existen pruebas médicas o genéticas específicas para diagnosticar este síndrome, se utilizan escalas de evaluación y criterios clínicos estandarizados, como los del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), para identificarlo.

Cabe mencionar que aunque el Síndrome de Asperger es una condición que presenta desafíos, también desarrolla fortalezas en diferentes aspectos de la vida. Para ello, la comprensión, el respeto y el apoyo adecuado son esenciales para que las personas con Asperger puedan alcanzar su máximo potencial.