Cómo
Según la psicología, esto significa que una persona sufra pesadillas en la noche
Las pesadillas suelen ser sueños visuales coherentes que parecen reales y se vuelven más perturbadores a medida que se desarrollan.

De acuerdo a información compartida por la American Academy of Sleep Medicine, entre el 50% y el 85% de la población llega a experimentar pesadillas de manera ocasional, un fenómeno que puede terminar por afectar la calidad de vida y el bienestar emocional.
Según la Academia Estado de Medicina del Sueño, AASM, las pesadillas son sueños vívidos que pueden ser amenazantes, extraños o hasta molestos. “Ocurren con mayor frecuencia durante el sueño REM (sueño con movimientos oculares rápidos), la fase asociada con sueños intensos. Las pesadillas surgen con mayor frecuencia en la segunda mitad de la noche, cuando se pasa más tiempo en el sueño REM".
“Las pesadillas suelen ser sueños visuales coherentes que parecen reales y se vuelven más perturbadores a medida que se desarrollan y provocan el despertar. Estos sueños suelen implicar un peligro físico inminente”, explicó AASM.

Esta academia indicó que las pesadillas pueden centrarse en los siguientes temas.
Lo más leído
- Ansiedad
- Miedo
- Terror
- Enojo
- Furia
- Vergüenza
- Asco
- Otros sentimientos negativos
La psicología explica que significan las pesadillas
El AASM aseguró que las pesadillas pueden afectar a cualquiera, y en muchos casos, las razones por las que ocurren no están claras. El estrés, ansiedad, o un cansancio excesivo puede aumentar el riesgo de sufrir pesadillas.
Desde la mirada del psicoanálisis, la licenciada Gloria Gitaroff, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), habló con Infobae, donde explicó que los sueños funcionan como mensajes cifrados de deseos incumplidos, temores o preocupaciones.
La especialista mencionó que cuando el sueño no logra cumplir su función protectora, se transforma en pesadilla y provoca un despertar angustioso.
Por su parte, Matthew Walker, neurólogo de la Universidad de Berkeley, destacó que la relación entre el sueño y el bienestar emocional sigue siendo un misterio para la ciencia. No obstante, especialistas concuerdan es que algunos factores como el estrés, las preocupaciones y las alteraciones del sueño incrementan los episodios de pesadillas.
Estos tipos de sueños pueden generar angustia y pensamientos negativos durante el día, esto afecta el estado de ánimo y la capacidad de concentración.

Algo a tener en cuenta es que las pesadillas no tienen el mismo impacto. Existe un fenómeno llamado trastorno de pesadilla que se diagnostica cuando estos episodios ocurren al menos una vez por semana y generan angustia, miedo a dormir, alteraciones en el estado de ánimo y problemas en las relaciones familiares o laborales.
Las pesadillas asociadas a traumas suelen ser más intensas, con emociones ligadas a ese evento traumático. Esto se refleja en despertares abruptos y una mayor sensación de impotencia.
Finalmente, en cuanto a los contenidos más habituales, la licenciada Gitaroff indicó que suelen reflejar angustias relacionadas con exigencias de la vida real, como perder un tren o un avión, esto puede simbolizar el temor de no cumplir con expectativas o no estar preparado para afrontar un desafío.