Cómo
Relaciones breves y frecuentes: el trasfondo psicológico que pocos consideran
Las relaciones de pareja realistas son las que se construyen desde la plenitud personal y no desde el vacío emocional, según experta.

En la actualidad, las personas viven inmersas en una cultura que idealiza el amor hasta convertirlo en un imperativo. Esto nace desde los cuentos infantiles que muestras historias de amor entre príncipes y princesas, hasta los mensajes publicitarios que asocian la felicidad con estar en pareja. La sociedad se ha encargado de construir una narrativa donde el estar solo se percibe como un estado transitorio.
Esta presión social lleva a las personas a desarrollar un fenómeno, el cual los psicólogos denominan ‘relaciones liana’, un patrón afectivo donde se pasa de una relación a otra sin procesar adecuadamente las rupturas.
De acuerdo a los expertos en psicología, este tipo de relaciones funcionan como una especie de anestesia emocional. Cuando esa persona termina con un vínculo emocional, en lugar de vivir un duelo natural, busca rápidamente una nueva pareja que le proporcione dopamina del enamoramiento inicial.
La psicóloga María del Pilar Sánchez explicó este fenómeno de la siguiente manera: "Estas relaciones se caracterizan por su intensidad fugaz, donde la emoción de lo nuevo enmascara el dolor no resuelto de la relación anterior”. Sánchez indicó que el verdadero problema surge cuando la fase de idealización termina y reaparece el vacío emocional que se intentaba evitar.
Lo más leído

Este fenómeno tiene profundas raíces. Por un lado, está el constante miedo a la soledad, que en casos extremos puede convertirse en anuptofobia, el temor irracional a permanecer soltero.
Y el otro problema es la dependencia emocional, la necesidad de validación externa que hacer creer que la valía personal depende de tener una pareja. La combinación de estos factores crea un peligroso círculo vicioso, donde cada relación confirma que solo se está completo a través de otro.
Según la psicología, este problema se agrava por la cultura de la inmediatez
La presencia de diferentes aplicaciones de citas refuerza la idea de que siempre puede existir alguien mejor esperando. Las redes sociales muestran versiones idealizadas del amor que están lejos de la construcción paciente y cotidiana que requiere una relación de pareja estable.

De acuerdo a la psicóloga Sánchez, romper con este fenómeno requiere de un trabajo de introspección profundo. Esto implica aprender a estar solo, desarrollar una autoestima que no dependa de otra persona y entender que las relaciones de pareja realistas son las que se construyen desde la plenitud personal y no desde el vacío emocional.
Como explicó la experta, “el amor saludable no es huida hacia adelante, sino encuentro desde la integridad personal”.