Cómo
¿Por qué este 9 de julio es uno de los días más cortos en la historia de la Tierra?
Desde el año 2020 la rotación de la Tierra parece haberse acelerado, según los científicos.

Con frecuencia se escucha decir que el tiempo pasa muy rápido y que los días no alcanzan para nada, como si las horas o los minutos se hicieran más cortos. Esto especialmente podría sentirse este miércoles 9 de julio, pues se dice que este sería uno de los días más cortos de la historia de la Tierra.
Si bien científicamente no se sabe con exactitud qué hay detrás de este fenómeno, estudios recientes revelan que la rotación del planeta —el movimiento que realiza la Tierra sobre su propio eje— parece haberse acelerado en los últimos cinco años.
De acuerdo con información dada a conocer en medios internacionales, esta advertencia la hizo el astrofísico Graham Jones, en el sitio especializado Time and Date. El experto se dedica a realizar permanentes mediciones del tiempo con equipos avanzados.

Según Jones, la rotación completa de la Tierra dura exactamente 86.400 segundos, el equivalente a 24 horas. Sin embargo, desde 2020 la misma se ha acelerado, aunque las razones no están completamente claras.
Si bien esa diferencia es imperceptible para los humanos, los relojes atómicos pueden determinarla gracias a que logran identificar desviaciones ínfimas en la duración de un día.
Así las cosas, los análisis muestran que durante el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur, la Tierra completó su rotación unos milisegundos más rápido de lo esperado. El año pasado, el 5 de julio, se registró un récord de -1,66 milisegundos, así como -1,47 el 9 de julio de 2021, -1,59 el 30 de junio de 2022 y -1,31, el 16 de junio de 2023.
Según Jones, antes de 2020, el día más corto que haya sido registrado por relojes atómicos, que miden el tiempo con precisión, fue de -1,05 milisegundos. En la práctica, esto significa que la rotación de la Tierra sobre su eje se completó momentos antes de que el reloj marcara los 86.400 segundos.
De acuerdo con los análisis del experto, las reducciones en el tiempo podrían volverse a presentar en tres fechas específicas: este 9 de julio, el 22 de este mismo mes y el 5 de agosto. En estos días, la Luna está más alejada del Ecuador y ejerce menos influencia gravitacional. La predicción es que la rotación se completará entre -1,30 a -1,51 milisegundos en las mencionadas fechas.

¿Por qué ocurre esto?
Los análisis realizados por Jones permiten encontrar algunas posibles explicaciones. “Las variaciones a largo plazo en la velocidad de rotación de la Tierra pueden verse afectadas por diversos factores, como los complejos movimientos del núcleo, los océanos y la atmósfera del planeta”, precisa el experto.
Por su parte, el investigador Leonid Zotov admite en el mismo artículo que nadie esperaba un fenómeno así. Este especialista, quien trabaja en la Universidad Estatal de Moscú, Rusia, asegura que “la mayoría de los científicos cree que esto tiene algo que ver con el interior del planeta. Los modelos oceanográficos y atmosféricos no son suficientes para explicar esta aceleración masiva”.