Cómo

Neuróloga explica cómo reconocer y prevenir un ataque cerebrovascular a tiempo

La clave está en asistir rápidamente a un centro de urgencias.

6 de febrero de 2025, 2:24 a. m.
creativa
Neuróloga explica cómo reconocer y prevenir un ataque cerebrovascular a tiempo | Foto: Getty Images/iStockphoto

La neuróloga Paula Cabanzo explicó, en entrevista con el medio CityTv, cómo identificar los ataques cerebrovasculares (ACV) para actuar de manera rápida y reducir las consecuencias de estos episodios. La especialista indicó que estos ataques se pueden prevenir si se conocen sus causas y factores de riesgo.

En medio de la entrevista, Cabanzo señaló que muchas personas no saben lo que es un ACV.

“Yo les pregunto a ustedes, entonces, digamos que palabras sencillas es lo que la gente llama infarto, trombosis o isquemia y es hay, digamos, dos tipos o dos grandes tipos”, señaló.

En la atención de un ataque cerebrovascular el tiempo vale oro
Neuróloga explica cómo reconocer y prevenir un ataque cerebrovascular a tiempo | Foto: Archivo Particular

Según la experta, el primer tipo ocurre cuando una arteria transporta sangre al cerebro se bloquea debido a un coágulo, esto interrumpe el flujo sanguíneo y termina provocando la muere de las neuronas. El otro modo es una hemorragia cerebral, donde un vaso sanguíneo se rompe, causando la muerte de las neuronas y ocasionando discapacidades permanentes.

“Pues esto representa no solamente un alto riesgo de muerte, sino también de una discapacidad permanente el resto de la vida”, señaló la neuróloga.

Estos son los factores de riesgo de un ACV

De acuerdo con Cabanzo, los principales factores de riesgo incluyen hipertensión arterial, diabetes, obesidad, tabaquismo, sedentarismo, arritmias cardíacas y otras enfermedades del corazón.

La neuróloga explicó que es fundamental acudir al médico con regularidad para monitorear estas condiciones.

“La mayor indicación es ir constantemente al médico y el médico ahí le manda los exámenes, ahí va mirando la presión, el tema de la diabetes, o cómo podemos prevenir para que no nos vaya a pasar”.

Cabanzo alertó sobre el incremento de esta enfermedad en personas jóvenes, y las atribuyó a los malos hábitos de alimentación, la falta de ejercicio y los altos niveles de estrés.

“Esto conlleva que tengamos más enfermedades cardiovasculares, diabetes metabólicas como la obesidad y esto haya que, pues haga que haya un aumento del riesgo de que tengamos infarto cerebral”, explicó.

Actuar ante los síntomas

La neuróloga Cabanzo aseguró que la clave para reducir las consecuencias está en acudir de manera rápida a un servicio de emergencias para recibir el tratamiento pertinente.

“Si esto es un trombo, tenemos formas de poner medicamentos para diluir el trombo y evitar que el paciente quede con la mitad del cuerpo paralizado”, indicó.

Estrés laboral.
El estrés puede provocar un ACV | Foto: TeamConsultor

Paula Cabanzo compartió una estrategia conocida como “CORRE”, una táctica que ayudará a reconocer de forma rápida los síntomas de un ACV.

Para reconocer los síntomas, explicó la estrategia CORRE:

  • C: cara torcida.
  • O: ojo con alteración súbita de la visión.
  • R: rápida debilidad en un brazo.
  • R: rara dificultad al hablar.
  • E: emergencia, acudir de inmediato a urgencias.

“El tiempo es cerebro, digamos, en este caso, en especial, si nosotros nos demoramos, pasan las 4 horas, 4 horas y media y ya no podemos, pues digamos acudir a un servicio de urgencia”, sentenció.

Noticias relacionadas