Cómo
La venganza no sana: solo alimenta el dolor y la infelicidad
El objetivo de la venganza no es buscar una especie de reparación que satisfaga a las partes implicadas.

Diferentes estudios en psicología han logrado demostrar que aquellas personas que buscan vengarse rara vez experimentan la satisfacción que esperaban. Lejos de cerrar esa herida, la venganza la mantiene abierta. El rencor se alimenta del conflicto, y la necesidad de castigo desplaza el foco del bienestar propio al control del otro.
Por otro lado, a corto plazo, vengarse puede parecer un acto de poder. No obstante, a largo plazo, es una ancla emocional que mantiene a la persona atrapada en el mismo dolor que intenta superar, por lo tanto, en vez de conseguir un alivio, solo conseguirá un agotamiento emocional.

Ante esta situación muy común, Alexandra Navarrete, especialista en psicología clínica, explicó por qué vengarse en lugar de perdonar hace más infeliz a las personas: “Nos mantiene anclados al dolor que queremos dejar atrás. Aunque la venganza puede parecer una forma de hacer justicia, en realidad prolonga el sufrimiento, alimenta la rabia y refuerza la sensación de daño”, afirma.
“Buscas hacer daño“. Según la experta, el objetivo de la venganza no es buscar una especie de reparación que satisfaga a las partes implicadas. Su verdadero fin es compensar el daño sufrido, devolviéndoselo a la persona que lo causó. Muy rara vez se consigue desterrar la amargura y recuperar la paz interior.
Lo más leído
“Solo piensas en vengarte”. De acuerdo a la explicación de Navarrete, la mente entra en un bucle que impide buscar una solución pacífica. Asimismo, señaló que cuando una persona busca venganza significa que no ha olvidado a la persona que le hizo daño y que la herida sigue abierta.
“Desde la psicología sabemos que al centrarnos en hacer pagar al otro seguimos conectados emocionalmente con la herida y con quien nos dañó, impidiendo que cicatrice”, explica Navarrete.

“Te sientes muy desdichado”. Alexandra Navarrete aseguró que la satisfacción que produce la venganza es efímera y viene acompañada de un sentimiento de culpabilidad por haberse dejado llevar del rencor, cometiendo un acto muy reprochable.
“Practica la empatía y el perdón”. Por último, la experta en psicología clínica señaló que perdonar no significa olvidar ni justificar, sino soltar una pesada carga emocional para poder recuperar el bienestar y seguir adelante. “La mejor venganza es el perdón”, sentenció Alexandra Navarrete.