CÓMO
La razón detrás del cambio de fecha de la Semana Santa cada año; lo único seguro es que se celebra entre marzo y abril
La explicación se remonta a antiguas tradiciones religiosas y cálculos astronómicos que aún se mantienen vigentes.

Aunque la Semana Santa es una de las festividades religiosas más esperadas para los fieles creyentes en Colombia y otras partes del mundo, muchos no saben por qué esta conmemoración cambia de fecha anualmente y por qué, aunque varía, siempre se celebra entre los meses de marzo y abril.
La explicación detrás de este cambio, que genera gran expectativa en la religión católica, se remonta a antiguas tradiciones religiosas y cálculos astronómicos que aún se mantienen vigentes, ya que se rige por el calendario lunar.
A diferencia de otras festividades fijas del calendario gregoriano, como la Navidad (25 de diciembre), la Semana Santa, según lo establecido por el Concilio de Nicea en el año 325 d. C., debe celebrarse el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte.
En otras palabras, es una festividad que comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, teniendo en cuenta una fórmula establecida hace siglos por la Iglesia, que se determina en función de criterios astronómicos y eclesiásticos.
Lo más leído

El ciclo celestial que determina la fecha de la Semana Santa
Al no depender del calendario gregoriano, sino del ciclo lunar, este 2025 la luna llena es el 13 de abril, por lo que la festividad termina el 20 de este mismo mes, teniendo en cuenta los siete días santos elegidos para hacer numerosas procesiones, penitencias y representaciones de la pasión, muerte y resurrección de Jesús en todo el mundo.
En términos concretos, la fecha del Domingo de Resurrección —día central de la Semana Santa— se calcula a partir del primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte.
Este método implica que la fecha de la Pascua puede variar entre el 22 de marzo y el 25 de abril, remarcando sus raíces en la tradición judía o Pascua judía (Pésaj), y la búsqueda de los primeros cristianos en preservar esa conexión histórica y simbólica en esta celebración.
Pese a que para muchas personas el cambio de fechas puede generar confusión, este sistema ha sido respetado durante siglos por la mayoría de las iglesias cristianas. En este sentido, lo único que permanece constante es que la Semana Santa siempre tendrá lugar entre marzo y abril.
Cabe mencionar que el sistema de cálculo de la Semana Santa también influye en otras festividades cristianas como Miércoles de Ceniza, Pentecostés y Ascensión del Señor, que se calculan en función del Domingo de Resurrección.
Además, es importante señalar que no todas las ramas del cristianismo celebran la Semana Santa al mismo tiempo. Mientras que la Iglesia católica y muchas iglesias protestantes usan el calendario gregoriano para sus cálculos, las iglesias ortodoxas orientales se basan en el calendario juliano. Como resultado, sus fechas de celebración suelen diferir por una o incluso dos semanas. En algunos años, sin embargo, coinciden.