CÓMO

La ciencia explica cómo entender y hablarle a su gato de manera efectiva; podría mejorar su vínculo

Estudios indican que los felinos pueden responder atentamente a estímulos específicos de sus cuidadores.

19 de febrero de 2025, 5:05 p. m.
Cómo llamar a un gato de manera efectiva
Existen varios métodos para llamar la atención de un gato sin fracasar en el intento. | Foto: Getty Images

Los gatos, al igual que los perros, se han vuelto amigos incondicionales de los humanos en el hogar. Las características de estos animales los ha llevado a convertirse en la compañía preferida de muchas personas, principalmente de aquellos que no tienen mucho tiempo, ya que son un poco más independientes que los caninos.

Sin embargo, que requieran un poco menos de atención a comparación de los perros, no significa que no necesiten de caricias u otras expresiones cariñosas que se manifiestan desde la forma de interactuar con su dueño.

En este sentido, según científicos del Laboratorio de Etología Comparada y Cognición de la Universidad de París Nanterre, los gatos responden mejor a la comunicación visual y bimodal, que combina señales visuales y vocales, en lugar de órdenes vocales únicamente como se suele hacer con los perros.

Además, investigaciones recientes indican que los gatos pueden ser entrenados y responder a estímulos específicos de sus cuidadores pese a que, por años, se ha creído que su autonomía los hizo menos propensos a seguir instrucciones.

De acuerdo con el medio especializado Cats, los gatos no dependieron de otros para su supervivencia, por lo que no ven la necesidad de obedecer para obtener recompensas o reconocimiento, como sí lo hacen los perros.

En Colombia no hay cifras concluyentes ni rigurosas sobre el panorama real del cáncer en animales como perros y gatos.
Aunque los gatos se caracterizan por su independencia, también pueden responder a estímulos cariñosos. | Foto: Adobe stock

Para comprobar cómo los gatos sí pueden responder a la comunicación humana, un equipo de investigadores de la Universidad de París-Nanterre llevó a cabo un estudio publicado en la revista Animal Cognition, con el que realizaron una serie de pruebas con felinos domésticos para determinar en qué circunstancias eran más propensos a prestar atención y reaccionar ante sus cuidadores.

Durante el proceso, emplearon un paradigma de habituación-deshabituación, una técnica que permite evaluar las reacciones de los sujetos sin necesidad de entrenamiento previo, trabajando con un total de 16 gatos domésticos, quienes fueron expuestos a grabaciones de diferentes tipos de voz con el objetivo de evaluar cómo respondían a cada una.

Tras realizar este experimento, se descubrió que los gatos pueden diferenciar entre el habla dirigida específicamente a ellos (Cat-Directed Speech o CDS) y el habla utilizada para comunicarse con otros humanos (Adult-Directed Speech o ADS).

Generalmente, si la comunicación provenía de un desconocido, los felinos no reaccionaban, lo que sugiere que la relación entre el gato y su cuidador desempeña un papel clave en la respuesta a los estímulos auditivos.

Bajo este contexto, la interacción constante y personalizada podría fortalecer el vínculo, cuidando desde el tono de voz hasta el poder de las señales visuales.

Esta es la forma como su gato marca límites de afecto
Esta es la forma como su gato marca límites de afecto | Foto: Getty Images

Un estudio realizado en 2020 por investigadores de la Universidad de Sussex reveló que el parpadeo lento es una forma efectiva de establecer una conexión con los gatos. Los científicos observaron que, al entrecerrar los ojos y parpadear lentamente, los gatos responden de manera similar, interpretando este gesto como una señal de confianza y relajación.

Dicho comportamiento es comparable a una “sonrisa felina”, por lo que puede utilizado por los dueños para comunicar afecto y fortalecer la relación con sus mascotas.

Por su parte, otra investigación publicada en la revista Animal Cognition en 2022 demostró que los gatos responden mejor a voces agudas y suaves, similares a las que se utilizan al hablar con bebés. Estas tonalidades se asemejan a sus vocalizaciones naturales, lo que facilita la comunicación.

Si se usan tonos altos o bruscos, esto puede generar estrés o miedo en el animal. Como consecuencia, podría afectar su vínculo y aumentar su desconfianza.

Noticias relacionadas