Cómo

Esto dice la psicología sobre quienes prefieren quedarse en casa todo el fin de semana

Estar tranquilo y relajado en el hogar ayuda a recargar la energía que se agotó tras una intensa semana laboral.

24 de julio de 2025, 10:16 p. m.
Mujer leyendo un libro
Imagen de referencia | Foto: Getty Images

Cuando llega el fin de semana es normal que las personas planifiquen y realicen actividades de descanso y relajación. Sin embargo, no todos ceden al impulso colectivo de enfrascarse en mil actividades el fin de semana, son varias las personas que eligen lo contrario: quedarse en casa, un comportamiento que despierta el interés de la psicología.

De acuerdo a la explicación entregada por varios expertos en el tema, quedarse en casa durante todo el fin de semana no solo es una opción válida, sino que puede resultar beneficiosa cuando se entiende cómo una forma de descanso y desconexión.

Café
Muchas personas que son introvertidas necesitan de un tiempo a solas para recargar. | Foto: Getty Images/iStockphoto

La Universidad de Rochester respaldó esta interpretación, señalando que la soledad voluntaria favorece la claridad mental. Para esta institución educativa, tener un tiempo en soledad puede ofrecer un espacio valioso para recuperar energía emocional y mental, sobre todo después de una semana laboral o estudiantil intensa.

Muchas personas, introvertidas en su mayoría, necesitan de un tiempo a solas para recargar. No es un aislamiento social, sino una forma de autocuidado. Algunos expertos indican que disfrutar de un tiempo para uno mismo “no tiene por qué ser un problema ni algo que despierte sospechas o preocupación, siempre y cuando no se convierta en una forma de evadir nuestras emociones”.

También se tiene que tomar en cuenta el contexto emocional que motiva a tomar este tipo de elecciones. Cuando el quedarse en el hogar es una respuesta al agotamiento físico, el entorno doméstico y la soledad pueden convertirse en un refugio.

Aunque esta acción puede parecer saludable, los especialistas también advierten sobre los riesgos de que esta conducta sea un síntoma de un problema mayor. La falta de interés por actividades placenteras, la apatía y la preferencia a siempre estar solo pueden ser señales de alerta. En esta situación, quedarse en casa puede ser un proceso de aislamiento relacionado con trastornos como la depresión o ansiedad. “La falta de motivación para realizar actividades que antes eran atractivas o placenteras puede ser un síntoma de depresión”, advierten los psicólogos de la institución.

Creativo
. Cuando el quedarse en el hogar es una respuesta al agotamiento físico, el entorno doméstico y la soledad pueden convertirse en un refugio. | Foto: Getty Images/iStockphoto

A nivel físico, tomar la decisión de estar todo el fin de semana encerrado en la casa puede afectar el bienestar. Una poca exposición a la luz solar altera los ciclos circadianos y puede aumentar el riesgo de insomnio, deficiencia de vitamina D e incluso obesidad. Ante esta situación, los expertos recomiendan salir unos minutos al sol en la mañana.

Noticias relacionadas