CÓMO

Esta es la forma correcta de reírse por escrito, según la RAE: no es ‘jajaja’, ni ‘jijiji’

La Real Academia Española dejó claro varios aspectos sobre esta escritura que es bastante utilizada para expresar alegría y/o euforia.

6 de julio de 2025, 5:18 p. m.
Risa
Imagen de referencia. | Foto: Getty Images

En tiempos de redes sociales, es muy común que cada persona tenga y/o maneje una escritura cuando se trata de expresar alegría, más puntualmente la risa.

Es por ello que, en medio de conversaciones virtuales, es muy frecuente leer, para expresar la risa en la escritura, repeticiones como: ‘jajajajaja’, ‘jejejejeje’, ‘jijijijiji’, entre otras.

Sin embargo, la Real Academia Española deja claro a través de su página oficial que la forma correcta de reírse por escrito ja, ja, ja; es decir, separado por la coma, signo de puntuación que indica una pausa breve en la escritura.

“Aunque es frecuente el uso de jajaja, esta forma representaría la pronunciación [jajája], que no se corresponde con la reproducción de la risa, en la que todos los elementos son tónicos”, aseveran desde la RAE.

Desde la RAE también explican que las onomatopeyas e interjecciones no son reproducciones exactas del sonido que pretenden reflejar, por lo que existen variaciones entre las distintas lenguas.

“Para representar la risa, se ha fijado convencionalmente en español el uso de la interjección ja, escrita con jota, y no la forma ha, propia de otras lenguas, como el inglés o el francés. Hay que recordar que, salvo en voces procedentes de otros idiomas, la hache no representa ningún sonido en español”, destacan.

Dicha interjección se emplea, según la RAE, generalmente repetida.

“Para reproducir una risa normal, el número de repeticiones suele ser de al menos tres, pues su aparición solo una o dos veces suele denotar burla, incredulidad o ironía: Ja, ja. No te lo crees ni tú“, advierten desde la RAE.

La Real Academia Española también señala que, de la interjección ja, se emplean las formas je, ji, jo y ju, que pueden reflejar distintos matices de la risa (irónica, incrédula, malvada, sarcástica…).

No obstante, destacan que es el contexto y la propia redacción lo que en últimas termina estableciendo o reforzando lo que se quiere decir.

“Aunque en los mensajes escritos en redes sociales es habitual reproducir la onomatopeya de la risa con la grafía simple jajaja (forma a la que, como palabra, correspondería la pronunciación llana [jajája]), lo adecuado en la escritura formal es separar mediante comas cada una de las repeticiones de la interjección, pues todas ellas son tónicas (tienen su propio acento prosódico)”, insiste la RAE.

Noticias relacionadas