Cómo

Día Mundial del Perro: beneficios comprobados de tener esta mascota en casa

Mayo Clinic aseguró que estas mascotas “fuerzan a las personas a moverse”, lo que resulta en una mejor condición física.

22 de julio de 2025, 3:29 a. m.
Perro
Los perros, en particular, reducen el estrés, la ansiedad y la depresión. | Foto: Getty Images

Este lunes 21 de julio se conmemora el Día Mundial del Perro, una fecha que trasciende el homenaje simbólico para poner el foco sobre el impacto que tienen estos adorables animales en la vida de las personas.

Más allá de su lugar como compañeros, se han realizado diferentes investigaciones y estudios científicos que han podido demostrar en que manera influyen estos caninos en la salud mental, física y social de las personas, a lo largo de sus vidas.

Desde la Universidad de California, los científicos indicaron que “los perros, en particular, reducen el estrés, la ansiedad y la depresión, alivian la soledad, fomentan el ejercicio y mejoran la salud en general”.

Adopta, no compres.
Mayo Clinic aseguró que estas mascotas “fuerzan a las personas a moverse” | Foto: Getty Images

En ese mismo orden de ideas, la Mayo Clinic aseguró que estas mascotas “fuerzan a las personas a moverse”. De acuerdo a esta entidad, las personas con perros son más propensos a hacer ejercicio de manera regular que quienes no tienen perros, esto mejora el flujo sanguíneo, fortalece los músculos y disminuye la rigidez corporal.

El ejercicio físico regular se transforma en diferentes beneficios, como “caminar 30 minutos al día reduce el riesgo de enfermedad coronaria, osteoporosis, cáncer de colon y mama, y diabetes tipo 2”, informaron desde la Mayo Clinic. Además, tener un nivel de actividad física leve a moderada, “puede ayudarte a alcanzar un sueño más profundo y reparador”.

Estos datos fueron respaldados por un análisis británico, que en el año 2019 reveló que las personas con perro caminan casi 300 minutos por semana, es decir, 200 minutos más que las personas que no tienen mascotas. Esto no solo mejora la condición física, sino que también disminuye los niveles de ansiedad y depresión.

En otro estudio publicado en la revista PLOS ONE, se estudió los efectos psicofisiológicos de distintas actividades con perros sobre la actividad cerebral. Cerca de 30 adultos participaron en ocho tipos diferentes de interacción, esos fueron caminar, jugar, alimentar, masajear, entro otros, mientras los científicos registraban sus ondas cerebrales con electroencefalograma.

Adopción
Los resultados mostraron que acciones como jugar y caminar con un perro aumentaron los niveles de ondas alfa | Foto: Getty Images

Los resultados mostraron que acciones como jugar y caminar con un perro aumentaron los niveles de ondas alfa, que están asociadas a la relajación, y odas beta, relacionadas con la atención sin estrés. Además, actividades como el masaje y cepillado generaron una activación en áreas del cerebro vinculadas al enfoque sensorial y la coordinación motora.

Para finalizar, los autores de este estudio concluyeron que estas actividades pueden inducir estados de relajación emocional y concentración, con potenciales aplicaciones en programas de intervención asistida por animales