Bogotá
Secretario de Seguridad de Bogotá le pide al Gobierno mayor control de armas en la capital, por alta relación con delitos
Según explicó César Restrepo, el 60 % de los homicidios en Bogotá, en lo que va corrido del año, han sido con armas de fuego.


Desde la Secretaría de Seguridad de Bogotá le hicieron un llamado al Gobierno nacional y, puntualmente al Ministerio de Defensa, para que haya un mayor control de las armas ilegales en el país, ya que se estarían usando en gran medida en delitos como hurtos, homicidios, entre otros en la capital.
El secretario César Restrepo le dijo a SEMANA que, según un reporte reciente de la Policía Metropolitana de Bogotá, en lo que va corrido del año, se ha registrado la captura de 35 homicidas, la incautación de 150 armas de fuego y de más de 3.000 armas blancas en operativos.
“Es importante para nosotros porque uno de los problemas contra los que más estamos combatiendo es el homicidio y en eso lo que hemos descubierto es que la cantidad de armas de fuego que hay en las calles deriva cualquier capacidad de control, si no hay información suficiente sobre las fuentes de esas armas, los lugares donde se almacenan y los circuitos como se comercia”, reclamó Restrepo.

El secretario de seguridad le pidió al Gobierno nacional que haya un inventario de armas legales que hay en el país y se controle en mayor medida el mercado ilícito porque, según dijo, cuando se hacen operaciones de registro y control queda demostrado que el crimen está fortalecido con armamento.
Lo más leído
“No encontramos una estrategia del Ministerio de Defensa, ni mucho menos en las estrategias anticontrabando, ni de otro tipo lucha contra el tráfico de armas y municiones”, afirmó.
Según el secretario de Seguridad de Bogotá, esto tendría una relación con el acuerdo que firmó el Gobierno de Juan Manuel Santos con las Farc en 2016 porque se habría presentado un “error estratégico” a la hora de la entrega de armas por parte de los guerrilleros. Y es que nunca se entregó un inventario del armamento que tenía esa guerrilla.
“Hoy en día hay flujos de armas ilícitas libres desde Venezuela, Ecuador y Panamá”, reclamó el secretario.
Restrepo dijo que otro gran problema es que están siendo utilizadas las armas traumáticas no solamente para intimidar a los ciudadanos, sino que también las modifican para ejercer daño. Además de que se pueden conseguir fácilmente en varios mercados ilegales.

“Las armas traumáticas se volvieron una práctica común desde hace unos años y ningún Gobierno nacional ha sido capaz de controlar esos flujos. Lo más grave es que además de que las armas traumáticas se han convertido en instrumentos a la proliferación del hurto intimidatorio de los ciudadanos, hoy en día son modificadas de manera artesanal generando poder de fuego que mata personas”, reclamó.
Para Restrepo, ese conteo y control es una “responsabilidad del Gobierno nacional” a través de mecanismos de inteligencia y verificación que se deben hacer especialmente en aeropuertos y puertos.
Asimismo, cuestionó que la falta de cooperación internacional que se pueda presentar con Estados Unidos podría debilitar ese control en seguridad.