Cápsula

Clínicas y hospitales operan con pólizas insuficientes: “El seguro médico se ha tratado como un simple requisito”, según Felix Garzón

El especialista en seguros advierte que la falta de continuidad en las pólizas deja a muchas instituciones sin respaldo ante demandas médicas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

31 de octubre de 2025, 10:50 p. m.
Dos médicos caminando por la sala de emergencias de una clínica
Imagen de referencia | Foto: Getty Images

El sistema de salud colombiano enfrenta una creciente fragilidad estructural derivada de la limitada protección aseguradora de las instituciones médicas, situación que las expone a riesgos financieros, legales y reputacionales que amenazan su sostenibilidad y la confianza ciudadana. De acuerdo con el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), en el país existen 59.972 entidades habilitadas entre clínicas, hospitales y centros de atención, de las cuales una proporción considerable opera con pólizas inadecuadas o coberturas que no reflejan su nivel real de vulnerabilidad.

Durante años, el seguro de responsabilidad civil médica —mecanismo creado para proteger a los profesionales y prestadores frente a reclamaciones por errores, omisiones o presunta mala praxis— ha sido tratado como un simple requisito administrativo. Sin embargo, en medio de la actual crisis financiera del sector, se ha convertido en un componente esencial para garantizar la estabilidad jurídica y económica de las instituciones, ya que una demanda sin la cobertura adecuada puede comprometer directamente su viabilidad.

Felix Ricardo Garzón Rojas, especialista en seguros y reaseguros, advierte que muchas clínicas y hospitales seleccionan sus pólizas basándose únicamente en el costo de la prima, sin analizar su estructura ni el alcance real del contrato. “Uno de los principales problemas está en el tipo de seguro más usado por las instituciones médicas, conocido como Claims Made. Este modelo solo cubre las reclamaciones que se presenten mientras la póliza esté activa. Por lo tanto, si un hospital o clínica deja vencer el seguro, aunque el hecho haya ocurrido años atrás, la aseguradora no se hará responsable”, explica.

Esta modalidad puede dejar a los prestadores desprotegidos frente a demandas por atenciones pasadas si no se garantiza continuidad en la cobertura o se cambia de aseguradora sin asesoría técnica. A ello se suma la falta de orientación especializada y la alta rotación administrativa, que generan decisiones poco informadas y pérdida de protección efectiva. “Muchos prestadores tienen pólizas vigentes en apariencia, pero sin una protección real frente a los riesgos legales, operativos y reputacionales del entorno actual”, señala Garzón.

El especialista propone fortalecer la cultura de aseguramiento mediante pólizas diseñadas según la exposición real de cada entidad, con sumas adecuadas y continuidad garantizada. También recomienda esquemas híbridos o duales que combinen la estabilidad del modelo por ocurrencia con la flexibilidad del Claims Made.

Según el más reciente boletín de Así Vamos en Salud, en 2024 se reportaron 1,6 millones de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (Pqrs) y un incremento del 34 % en tutelas por motivos de salud, cifras que reflejan la urgencia de fortalecer la gestión del riesgo y la protección aseguradora en el sector.

Noticias relacionadas