Turismo

Tres pueblos coloniales para visitar en Caldas, si se quiere aprender y disfrutar de la cultura cafetera

Estos destinos destacan por su colorido, gastronomía y costumbres cafeteras.

10 de diciembre de 2024, 1:31 p. m.
Salamina
Salamina es uno de los pueblos imperdibles para conocer en el Eje Cafetero. | Foto: Getty Images

Caldas es uno de los departamentos del Eje Cafetero, ideal para incluir en un plan de vacaciones. En esta región del país, los turistas tienen la posibilidad de conocer y vivir experiencias variadas. El portal oficial de turismo Colombia Travel indica que en ese lugar, los viajeros tienen la posibilidad de disfrutar de un rico café, pero también de observar lindos paisajes, escuchar el relajante sonido de los ríos y degustar la gastronomía típica de la región.

Es un departamento ideal para disfrutar y aprender de la cultura cafetera y hay municipios ideales para cumplir con este propósito. Uno de ellos es Aguadas. Además de la fama de sus bellos sombreros de iraca, este municipio les ofrece a los viajeros lugares imperdibles para visitar como el centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1982.

Es una población de estilo colonial que hace parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia, gracias a la conservación de su arquitectura colonial. Cuenta con un clima templado, resultado de la variedad de pisos térmicos que van del cálido al páramo.

Allí es posible apreciar al paisaje cafetero, disfrutar de una buena taza de café y conocer de las costumbres y tradiciones de sus habitantes, quienes acogen de manera muy especial a los turistas. Si bien cualquier época del año es ideal para visitar este lugar, un buen momento para hacerlo es cuando se celebra el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, evento que normalmente se realiza en agosto. Así mismo, es viable ir al Cerro Monserrate, desde donde es posible apreciar parte de los departamentos de Risaralda, Antioquia y Chocó.

Aguadas
Aguadas es un pueblo en el que la arquitectura colonial llama la atención. | Foto: Getty Images

También se puede conocer el Pueblito Viejo, una réplica de las primeras casas del municipio; y el Museo del Sombrero, que se encuentra en la Casa de la Cultura y donde, además, se pueden apreciar hallazgos arqueológicos de los indios Coucuyes, liderados por el Cacique Pipintá, indica información del portal Viajar por Colombia.

Salamina, una joya arquitectónica

Salamina es uno de los pueblos más pintorescos de Colombia, de acuerdo con Colombia Travel. Se dice que este municipio es una joya arquitectónica que refleja la esencia del paisaje cultural cafetero colombiano, siendo reconocida no solo por su belleza natural, sino también por su herencia cultural y su arquitectura colonial que se ha conservado con el paso de los años.

Este es un pueblo famoso por sus calles empedradas, sus antiguas casas con techos de teja y sus balcones coloniales adornados con flores. Es un lugar ideal para quienes buscan un escape tranquilo y lleno de historia.

Además de explorar su arquitectura y cultura, los visitantes que llegan a esta población pueden disfrutar de caminatas por los senderos naturales que rodean el pueblo, visitar el Mirador de Salamina, desde donde se puede admirar el extenso paisaje cafetero colombiano, o degustar un delicioso café local, un plan imperdible en medio de la tranquilidad.

Salamina
Salamina es uno de los pueblos más bonitos de Caldas. | Foto: Getty Images

Riosucio

Este municipio es considerado un destino lleno de historia, cultura y naturaleza. Está ubicado en el corazón del departamento y cautiva a los visitantes con su arquitectura colonial, paisajes montañosos y una vibrante vida cultural.

Desde sus calles adoquinadas hasta sus festividades coloridas, Riosucio ofrece una experiencia única donde puedes explorar antiguos murales, relajarse en aguas termales naturales, y disfrutar de la calidez y hospitalidad de su gente. Allí se puede visitar el Museo de Arte, Historia y Tradiciones, en donde las actividades culturales son permanentes, precisa información de la Alcaldía del municipio.

De igual forma, se puede visitar el Parque de la Pola, ubicado en la Plaza de la Candelaria, que fue inaugurada para conmemorar el sacrificio de la heroína colombiana Policarpa Salavarrieta; además del Cerro del Ingruma, que en dialecto indígena es “roca dura” y constituye el símbolo por excelencia del pueblo de Riosucio. Es un sitio que alberga mitos y tradiciones de remota antigüedad que lo hacen parte de la historia viva y de la cultura de este pueblo.

Noticias relacionadas