Turismo

Paraíso para propios y visitantes, así le llaman a este encantador pueblo del occidente antioqueño. ¿Cuál es y qué hacer allí?

Este municipio se encuentra ubicado a tres horas de Medellín.

14 de febrero de 2025, 7:17 p. m.
Cañasgordas, Antioquia
Cañasgordas es un municipio antioqueño para conocer en algún momento de la vida. | Foto: Getty Images

Cada municipio antioqueño tiene sus encantos. Son en total 125 que están distribuidos en nueve subregiones, en las cuales es posible apreciar montañas, valles, ríos, cascadas, cultivos de diferentes especies, flora, fauna y hasta playas.

Una de las muchas opciones para conocer en un viaje por Antioquia es Cañasgordas, una población ubicada a tres horas de Medellín, en la subregión Occidente y con una temperatura promedio de 21 grados centígrados. A esta tierra le llaman “paraíso para propios y visitantes”, gracias a sus encantos y tranquilidad.

Es un territorio productor de café, murrapo, cacao y caña, con climas cálidos, templados y fríos, imponentes montañas que son labradas por los campesinos y con gente amable que se caracteriza por su gran fervor religioso.

Según el portal Puebliando por Antioquia, el nombre de Cañasgordas obedece a que al llegar los españoles a esta tierra pensaron que los guaduales que hallaron en la zona eran una variedad de caña muy gruesa, por lo que decidieron nombrar el lugar así.

Cañasgordas, Antioquia
Cañasgordas es uno de los municipios de Antioquia para la práctica del turismo religioso. Iglesia San Carlos Borromeo. | Foto: Getty Images

Este es un destino que, sin ser muy grande, ofrece diversas alternativas turísticas como pesca deportiva y caminatas a cascadas o ríos y tiene uno de los mayores tesoros que hablan de la religiosidad indígena, un hipogeo, que se cree se usaba para enterrar a sus caciques, precisa el sitio web Turismo Antioquia Travel.

Cañasgordas cuenta con lugares por explorar, como la Reserva Natural Alto de Insor, que se impone ante los visitantes con su bosque de niebla, hábitat del águila crestada y lugar de paso del oso de anteojos. También están algunas caídas de agua con historias místicas, miradores y senderos naturales.

Atractivos para no perderse

Este municipio antioqueño se caracteriza por su fe y por ello en el pueblo algunos de sus principales atractivos se reflejan en la iglesia principal y varias capillas que resultan imperdibles de visitar. La iglesia San Carlos Borromeo fue fundada en el año 1781, en 1908 fue traída la venerable imagen del Santo Cristo y en 2008 fue nombrada como “Santuario Arquidiocesano del Santo Cristo”, por monseñor Orlando Antonio Corrales García.

En esa ruta religiosa se encuentra la capilla La Sagrada Familia, ubicada en el parque Los Libertadores, con una infraestructura muy llamativa construida con frontis en ladrillo y pegamento blanco. También se puede visitar la capilla Virgen Milagrosa de la Amoladora, que se encuentra en la vereda Buenos Aires y se dice que es un lugar muy lleno de espiritualidad y donde algunas personas acuden para pedir milagros. Y a estas dos se suma la capilla Cristo Rey.

Sin embargo, el turismo religioso no es lo único de lo que pueden disfrutar los viajeros. Como ya se mencionó, este municipio ofrece diversidad de espacios natrales que también pueden ser explorados para vivir una experiencia diferente.

Cañasgordas
Panorámica de Cañasgordas, Antioquia. | Foto: Getty Images

Además de la Reserva Natural Alto de Insor, está el mirador de San José, un lugar para disfrutar de todo el paisaje del municipio, una refrescante brisa, compartir en familia o amigos, o para simplemente conectar con la naturaleza, pues se trata de un espacio que está lleno de tranquilidad.

De igual forma, quienes quieren tener aventuras naturales pueden ir a La Cascada, un gran atractivo ecoturístico, cascada y piscina natural, ideal para darse un baño y compartir con amigos y familia, disfrutar de sus zonas verdes y dejarse contagiar de la paz de la naturaleza.

En Cañasgordas hay diferentes fincas cafeteras en donde se conoce sobre el proceso de recolección y transformación del café, una experiencia ideal para degustar de una buena taza de esta rica bebida tradicional.

Por último, pero no menos importante, porque en realidad tiene una gran relevancia, están los hallazgos arqueológicos hipogeo, que se encuentran en la vereda La Esperanza. Allí está el cementerio de los indígenas que habitaron sobre el Valle de Río Sucio, ideal para aprender sobre los antepasados y conectar la historia y la cultura.

Noticias relacionadas