Tecnología

Qué pasaría en la Tierra antes de que la Luna colisione; según la inteligencia artificial

Simulaciones revelan que la gravedad lunar desataría desastres antes de colisionar.

19 de febrero de 2025, 3:20 a. m.
Antes del impacto, la Luna provocaría mareas extremas y terremotos masivos.
La inteligencia artificial predice caos climático y geológico antes de un choque lunar. | Foto: Grok

Aunque la Luna ha acompañado a la Tierra durante miles de millones de años, su impacto contra el planeta es un escenario que solo puede analizarse en términos teóricos.

Sin embargo, la inteligencia artificial ha permitido simular qué ocurriría si el satélite natural se desviara de su órbita y se dirigiera hacia la Tierra.

Los resultados revelan una serie de eventos catastróficos que transformarían por completo la geografía y el clima terrestre antes del impacto final.

Desajustes gravitacionales y mareas sin control

Uno de los primeros efectos sería el aumento de la atracción gravitacional de la Luna sobre la Tierra.

A medida que el satélite se acercara, la fuerza de gravedad generaría fluctuaciones en los océanos, provocando mareas cada vez más extremas.

Mareas altas tras el huracán Beryl en Santo Domingo el 2 de julio de 2024, que se precipitaba hacia Jamaica como una monstruosa tormenta de categoría 5, después de matar al menos a cinco personas.
El aumento de la gravedad lunar desataría tsunamis gigantes y tormentas extremas. | Foto: AFP

Según modelos computacionales, las costas del mundo experimentarían tsunamis de dimensiones nunca vistas, con olas que podrían alcanzar cientos de metros de altura.

El movimiento del agua alteraría el equilibrio térmico del planeta, cambiando los patrones climáticos y generando tormentas impredecibles.

Además, la Luna podría fragmentarse debido a la fuerza gravitatoria terrestre, creando un anillo de escombros que rodearía el planeta antes de su colisión.

Sismos, erupciones volcánicas y alteraciones geológicas

El impacto gravitacional de la Luna no solo afectaría los océanos, sino también el interior de la Tierra.

La presión sobre el manto terrestre se intensificaría, desencadenando terremotos de gran magnitud y erupciones volcánicas masivas.

En la madrugada de hoy, viernes 31 de mayo, Antioquia fue escenario de cuatro temblores que despertaron a sus residentes, quienes reportaron sacudidas moderadas pero afortunadamente sin daños significativos.
El aumento de la presión terrestre provocaría terremotos y erupciones masivas. | Foto: SOPA Images/LightRocket via Gett

Estos eventos liberarían enormes cantidades de gases y ceniza a la atmósfera, reduciendo la temperatura global y sumiendo al planeta en un estado de inestabilidad climática extrema.

El desplazamiento de las placas tectónicas podría modificar la geografía del planeta, con la formación de nuevas cadenas montañosas y la desaparición de regiones costeras bajo el agua.

El impacto final y el futuro del planeta

Si la Luna no se desintegrara antes de tocar la Tierra, el choque liberaría una energía inimaginable, equivalente a miles de megatones de explosivos nucleares.

El impacto generaría incendios globales, una onda expansiva devastadora y una nube de polvo que oscurecería el cielo por años.

Ilustración de una vista de la Tierra desde la Luna.
El impacto lunar desataría incendios globales y una devastadora onda expansiva. | Foto: Getty Images

En el peor de los casos, la colisión podría significar el fin de la vida en el planeta o incluso la desintegración total de la Tierra.

Aunque este escenario es improbable, el análisis con inteligencia artificial permite comprender el impacto de colisiones astronómicas y su relevancia en la evolución del universo.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de Semana.