Tecnología
Meta destapa ‘Proyecto Waterworth’, uno de sus planes más ambiciosos: multimillonaria inversión que involucra a cuatro continentes
La plataforma, propietaria de Facebook, WhatsApp, Instagram y Threads, busca crear una súper autopista digital.
Meta pretende unir con un cable submarino de 50.000 kilómetros cuatro continentes para impulsar la cooperación económica y la inclusión digital, así como para fortalecer las “autopistas digitales” del mundo.
‘Proyecto Waterworth’ es la iniciativa “más ambiciosa” de Meta para llevar Internet a todo el mundo con un cable submarino de más de 50.000 kilómetros, una longitud superior a la circunferencia de la Tierra, como ha apuntado la compañía.
Este cable unirá cuatro de los principales continentes (América, África, Oceanía y Asia) en seis puntos de conexión, y utilizará la tecnología de mayor capacidad disponible, según informa en una nota de prensa.
![Nueva multa de 102 millones de dólares en la UE contra Meta](https://www.semana.com/resizer/v2/EPT3UZIM6NEJDJQI4JDKDZ4M6E.jpg?auth=575afaacb9a0feed329e2e07e86f3fcb455971a91df6f2ac1ef9ec01a6f95012&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
El cable submarino contará con 24 pares de fibras y utilizará “un enrutamiento pionero en su tipo” para poder alcanzar una profundidad de hasta 7.000 metros. También tendrá en cuenta la ubicación del cable para evitar fallos de alto riesgo, como los que ocurren en zonas poco profundas próximas a la costa por las que navegan barcos.
Lo más leído
Se trata de un proyecto plurianual que cuenta con una inversión “multimillonaria”, que busca “fortalecer la escala y la fiabilidad de las autopistas digitales del mundo mediante la apertura de tres nuevos corredores oceánicos con la conectividad abundante y de alta velocidad necesaria para impulsar la innovación en inteligencia artificial en todo el mundo”.
“Este proyecto permitirá una mayor cooperación económica, facilitará la inclusión digital y abrirá oportunidades para el desarrollo tecnológico en estas regiones”, apostillan desde Meta.
Meta también busca impulsar sus planes de inteligencia artificial
Del mismo modo, Meta planea adquirir la compañía de desarrollo de chips de inteligencia artificial (IA) FuriosaAI, de cara a obtener su tecnología de aceleradores de IA, como el chip RNGD, para impulsar sus objetivos de desarrollar sus chips de IA personalizados.
![La mejor actividad para fortalecer la memoria; no es leer ni caminar. Esto dicen los expertos](https://www.semana.com/resizer/v2/ZN7DPHMHYRDZNBSYBO5BPZ25GA.jpg?auth=e484afd15297b521c3191ef0ba53980ef29170adcf7ff46799750cb27bc35822&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
La compañía liderada por Mark Zuckerberg continúa trabajando para avanzar en materia de inteligencia artificial, en este caso, enfocándose en la producción de sus propios chips de IA, de cara a continuar innovando en sus modelos de lenguaje sin necesidad de depender de otras empresas.
En este sentido, Meta planea cerrar un acuerdo de compra para adquirir la compañía surcoreana FuriosaAI, que se encarga del desarrollo de semiconductores para centros de datos, y con la que podrá trabajar para el desarrollo de sus chips de IA.
Así lo ha dado a conocer Forbes, según declaraciones de fuentes relacionadas con la compañía, quienes han detallado que el acuerdo de compra podría concretarse durante este mes de febrero, aunque hay más empresas interesadas en la compra.
FuriosaAI fue fundada en 2017 por el ingeniero June Paik, quien también trabajó en Samsung y AMD. Asimismo, de entre sus últimos lanzamientos, destaca su chip RNGD (Renegade), que fue lanzado en agosto del pasado año, y que se basa en un acelerador diseñado para inferencia de modelos multimodales y modelos de lenguaje grandes (LLM) de alto rendimiento.
Se trata de un acelerador que impulsa el rendimiento, la eficiencia energética y la capacidad de programación, en un solo producto, tal y como explica la compañía en su web. Esto se debe a que RNGD es capaz de funcionar con una potencia de diseño térmico (TDP) de solo 150 vatios, en lugar de los hasta 1.200 vatios que consumen otras GPU del sector.
![Según la IA, los guantes especializados podrían dar a los humanos fuerza sobrehumana, amplificando sus capacidades físicas.](https://www.semana.com/resizer/v2/FATJMEILAVD2VNENNROJ3IFTKE.jpg?auth=54f4d1be4f522cc11cb72ee80e4c60828488f850a1cf507498d2ee1c9ca680e8&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Siguiendo esta línea, este chip es capaz de lograr un rendimiento por vatio tres veces mejor cuando ejecuta modelos LLM avanzados, en comparación con las GPU H100 de Nvidia —chips que utiliza Meta en su infraestructura GenAI—.
Por tanto, según afirma la propia FuriosaAI, se trata de “una opción ideal” para la implementación a gran escala de modelos de IA LLM como Llama 2 y Llama 3. Además, la producción en masa de estos chips está programada para la segunda mitad de 2025.
Teniendo todo ello en cuenta, en caso de que se ejecute la propuesta de compra, Meta puede aprovechar esta tecnología de FuriosaAI para desarrollar sus propios chips de IA y, con ello, dejar de depender de otras compañías como es el caso de Nvidia.