Entrevista
Sergio Fajardo anunció que “es altamente probable” que sea candidato presidencial en el 2026; se refirió al caos que dejará Gustavo Petro
Sergio Fajardo habló con SEMANA de su posible aspiración para 2026, del Gobierno Petro y de algunos de sus rivales políticos.
![Sergio Fajardo fue candidato presidencial en 2022 y 2018. En 2010 fue fórmula vicepresidencial de Antanas Mockus.](https://www.semana.com/resizer/v2/3YT4G2FXI5E4POBU34M7HM2VZ4.jpg?auth=d073ab63c3ed8acc8014b524f8411177c391d017dd66c6dde481ba54f82aba38&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
SEMANA: ¿Cuál es su análisis del famoso consejo de ministros del Gobierno Petro?
SERGIO FAJARDO: Vimos un espectáculo bochornoso y una demostración de que este Gobierno no tiene rumbo, está atrapado en la figura del presidente Gustavo Petro como ser absoluto, que no articula un equipo, no tiene objetivos precisos, no tiene capacidad para mover la gente y desarrollar lo que pretende. Todo esto termina convirtiéndose en un caos muy grande para la administración pública y el país. Es la peor muestra que he visto en vivo y en directo de lo que significa no liderar. Maltrató a sus compañeros, la forma como se dirigió, como condujo la reunión, sin ningún orden y norte. Por eso, el cambio no se ha dado, ni se va a dar.
SEMANA: ¿El cambio lo ve imposible? ¿Hay tiempo para enderezar el rumbo?
S.F.: Por supuesto, las cosas no se han hecho, ni se van a hacer. Gobernar es muy difícil. Quienes hemos gobernado y sabemos cómo se articula un equipo para obtener unos resultados, cómo se fijan unos objetivos y se hacen seguimientos, sabemos que faltando año y medio, después de lo que no se ha hecho, no se va a hacer. Y menos con un equipo fracturado y en el que nadie trabaja con nadie. Es físicamente imposible que se consigan los resultados. Por lo tanto, él hará lo que ha hecho y sabe hacer: encontrar excusas. Él nunca asume responsabilidad y se la traslada a otras personas. La estrategia es sencilla: culpa al Gobierno de Iván Duque, dice que no lo dejan gobernar los poderosos, Trump y ahora el equipo que él nombró. También se convierte en víctima y trae los reflectores hacia él.
Lo más leído
SEMANA: Con todo este polvorín del Gobierno Petro, ¿es buen momento para aspirar a la presidencia?
S.F.: Es una buena pregunta. No he anunciado una candidatura a la presidencia, aunque es altamente probable. Hay una serie de factores personales que se tienen que considerar en una decisión de esa naturaleza. He estado en varias campañas y sé muy bien lo que significa esa responsabilidad. Estoy participando en política y cuando uno entra a este mundo jamás se sale de él. Gobernar es difícil, pero hay que decirlo: el Gobierno de 2026 será el más difícil de toda la historia reciente de Colombia, y estoy incluyendo a uno muy duro, el Gobierno que le tocó presidir a César Gaviria cuando todo el país tenía miedo. Vamos a encontrar una Colombia desunida, frustrada, con malestares, miedos e incertidumbres. Y eso requerirá un Gobierno especial, inédito en nuestra historia reciente, que sea capaz de convocar a la izquierda, a la derecha y al centro para trabajar juntos. Va a ser muy difícil.
![Sergio fajardo](https://www.semana.com/resizer/v2/MEE4YZRM6RDLPP44ZB3MWXWXTE.jpg?auth=842a6a7aa0d82cbc130b274c108ad36dee124077606eb00a0c4f01431cae10f7&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: O sea que hoy es un probable candidato presidencial...
S.F.: Altamente probable, no solamente probable, sino altamente. Hay una serie de decisiones personales que son importantes que se deben tomar. Es mi vocación de vida, la decisión de servir en lo público, de participar y luchar por unas ideas. Esa decisión la tomé hace 25 años y nunca en mi vida la terminaré. Así me moriré.
SEMANA: Las encuestas le sonríen. ¿Cómo las interpreta?
S.F.: Estoy contento por los resultados. Vi las encuestas a finales del año pasado, en las cuatro que observé, mi nombre aparecía como primero en las preferencias de las personas. Tengo la convicción de que esta voz se está escuchando por muchas partes de Colombia porque es el reconocimiento de una forma de la política, de una expresión cívica y alternativa. Además, he reconocido los errores cometidos en años anteriores y entendí dónde tenía que cambiar. Vimos un mal gobierno de Duque, estamos viendo un mal gobierno de Petro, y aquí está una alternativa para darle a Colombia lo que se merece y podemos hacer.
SEMANA: Hay quienes dicen que usted arranca punteando en las encuestas y se desinfla. En caso de que aspire, ¿cómo se sostendrá?
S.F.: He escuchado esa expresión. Descubrí algo nuevo el año pasado y que para mi sorpresa y satisfacción ha sido muy importante: el mundo de las redes sociales. No consideraba ese mundo, es uno de los errores que cometí; no había entendido la dimensión de lo que significaban. Desde febrero del año pasado tomé una decisión, si voy a continuar en política tengo que entrar al mundo de las redes, puse todos mis prejuicios a un lado, me dispuse a aprender a hablar con un lenguaje diferente, y entendí que esta voz sí se podía escuchar, que estaba equivocado pensando que, en medio de la gritería, no se podía hablar, y descubrí que hay espacios para presentar las ideas. Había gente que nunca en la vida me había visto reír, estoy tranquilo, contento, libre. Hace un año me decían tibio, todos los insultos posibles. Nadie daba un peso por mí y terminé de primero en todas las encuestas. ¿De querido? No. La voz se está escuchando.
![Sergio Fajardo y Claudia López](https://www.semana.com/resizer/v2/DP4B7EYXPVEE7LCLPTSNHN6BSM.jpg?auth=9e7521fde903192a5957e1ade2bd3f12cb506bc65406176e3cfa3fa8cea9cc50&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Volvería a hacer coaliciones?
S.F.: Otro de los errores que cometí en 2022 en esa coalición (la Centro Esperanza) es que perdí mi identidad política. Yo había pensado escribir un libro sobre la experiencia de 2018 y de 2022 como candidato presidencial, pero decidí no ponerme a hablar de otras cosas, sino hacer la reflexión personal, asumir mi responsabilidad, asumir los errores y aprender de lo que ocurrió. En 2022 nos gastamos dos años en una coalición hablando todos los días y mire lo que pasó. Acá no va a pasar eso.
SEMANA: Si decide aspirar a la presidencia, ¿sería por firmas o por Dignidad y Compromiso Ciudadano?
S.F.: Por Dignidad y Compromiso, sin duda, por ahí, naturalmente, aspiraría.
SEMANA: ¿Cómo está la relación con la casa Galán?
S.F.: Tengo una buena relación. Al final de 2024 conversé personalmente con Juan Manuel Galán, está construyendo su partido, es el líder, allí hay gente que admiro; por ejemplo, está la representante Julia Miranda, uno dice: esta es la calidad de gente que necesitamos en Colombia. Con Carlos Fernando Galán siempre he tenido una buena relación personal; a finales del año pasado le pedí una cita para ir a la Alcaldía, conversar con él, entender cómo estaba el Distrito y sus retos.
SEMANA: ¿Cómo ve la administración de Galán?
S.F.: Recibió una cantidad de enredos muy grandes y ha venido organizando la ciudad. Lo está haciendo bien, le han tocado incendios, el problema del agua, bien complicado para el Distrito, tiene una cantidad de obras en marcha que son difíciles y requieren una articulación muy grande para que se hagan. Él tiene un problema desafortunado –eso nunca sucedería conmigo– y es que el presidente y su Gobierno, recurrentemente, están bloqueando la actividad del alcalde de Bogotá. Eso es inconcebible.
![El precandidato presidencial le lanzó un consejo al presidente.](https://www.semana.com/resizer/v2/PSIZ3S72K5E3VOZAAGR4JUWUJA.jpg?auth=48621503b565e8bae5efcc572ddc2214672f479abb615c9939a5f6c995c49c20&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
SEMANA: ¿Y Federico Gutiérrez en Medellín?
S.F.: Le tocó una situación después de la debacle que significó Daniel Quintero. Lo peor que le ha pasado a Medellín en su historia reciente es la alcaldía del señor Quintero, una expresión de la corrupción, de hacer daño, de destruir. A Federico Gutiérrez, en esta primera etapa, le ha correspondido organizar todo el desastre que le dejaron. Usted ve cuántas personas de Quintero tienen investigaciones avanzadas.
SEMANA: Claudia López será precandidata presidencial. ¿Cómo la ve?
S.F.: Habrá que esperar cómo va a ser, es inteligente, aguerrida, es del mundo de la política; pero yo no estoy mirando para los lados, sino concentrado en lo que hay que hacer. Ella me escribió hace poco y me dijo que si conversábamos, yo le contesté que sí. Está pendiente una fecha para dialogar. Hace tres años no hablo con ella, ni una palabra. Esta sería la primera oportunidad en la que conversaría con ella.
SEMANA: ¿Y Vicky Dávila?
S.F.: Es valiente; gracias a ella, a su trabajo en SEMANA, se develaron los escándalos de corrupción y su dimensión. Esa entrevista con Nicolás Petro, el hijo del presidente Petro, los audios sobre la conversación de Armando Benedetti y Laura Sarabia, han sido muy importantes para demostrar la corrupción tan tremenda que hay en este Gobierno. Ella ha sido valiente, atrevida, guapa –por su valentía–, tomó la decisión de entrar a un mundo que es muy duro. El camino que tiene es muy difícil y falta bastante tiempo. Tiene ganas, energía, está defendiendo sus ideas –discrepo de muchas de sus ideas con respecto a la conducción de la política y el Estado–, pero ella representa hoy un sentimiento en Colombia, y quien no lo reconozca y no lo respete, está cometiendo un error muy serio. De mi parte tiene respeto y reconocimiento.